The parish benefits: an approximation to the study of the secular clergy
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2012.015Keywords:
Secular priesthood, Parish church, Clerical economy, Parish benefits, Andalusia, Notarial documentationAbstract
From 1441 to 1504, the notary public offices in Seville had a significant number of members of the secular clergy amongst their more active customers. This fact allows us to study the parochial clergy from the point of view of parish benefits. Thus, we can deduce that priests enjoyed this kind of benefits as an important part of their personal assets, and they used them in all kinds of business.
Downloads
References
Aldea, Q. 1973. «La economía de las iglesias locales en la Edad Media y Moderna». Hispania Sacra XXVI: 27-42.
Aranda Pérez, F. J. 2000. «El clero parroquial también se acabilda. El cabildo de curas y beneficazos de Toledo», en Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna: 237-287. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Barrio Gonzalo, M. 1996. «El clero diocesano: beneficios y beneficiados», en Historia de la diócesis de Valladolid: 123-150. Valladolid: Diputación de Valladolid.
Borrero Fernández, M. 2003. «Efectos del cambio económico en el ámbito rural. Los sistemas de crédito en el campo sevillano (fines del siglo XV y principios del XVI)», en Mundo rural y vida campesina en la Andalucía medieval: 40-41. Granada: Universidad de Granada.
Candau Chacón, M. L. 1998. «Las formas de vida eclesiástica y las fuentes notariales», en En torno a la documentación notarial y a la historia: 111-124. Sevilla: Colegio Notarial.
Cárcel Ortí, M. M. 2005. «El clero secular en Europa en la Baja Edad Media». Anuario de Estudios Medievales 35/2: 971-1050. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2005.v35.i2.160
Nieto Soria J.M. 2004. «El clero secular». Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 13-14: 95-112.
Carmona García, J. I. 1993. El extenso mundo de la pobreza: la otra cara de la Sevilla Imperial: 35. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Collantes de Terán Sánchez, A. 1979. «Génesis de la gran propiedad en la Baja Edad Media. La propiedad eclesiástica sevillana», en La economía agraria en la Historia de España: 133-140. Madrid: Fundación Juan March.
Collantes de Terán Sánchez, A. 1989. «El mercado inmobiliario en Sevilla (Siglos XIII-XV)», en D’une Ville à L’autre: Structures Matérielles et Organisation de L’espace dans les Villes Européen nes (XIII-XVI Siècle). Actes du Colloque organisé par l’Ecole française de Rome: 227-242. Roma: l’Ecole française de Rome.
Collantes de Terán Sánchez, A. 1999. «Moneda y cambios en la Sevilla bajomedieval», en Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica: actas del Simposio Internacional «Dinero, moneda y crédito: de la monarquía hispánica a la integración monetaria Europea»: 59-82. Madrid: Fundación ICO.
Collantes de Terán Sánchez, A. 2007. «El modelo meridional: Sevilla», en XXXIII Semana de Estudios Medievales de Estella. Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo: siglos XI-XV: 591-630. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Fernández Conde, F.J. 1994. La Iglesia de Asturias en la Baja Edad Media. Estructuras económico-administrativas en el tardomedievo. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
García y García, A. 1996. «Parroquia, arciprestazgo y arcedianato: origen y desarrollo». Memoria Ecclesiae VIII: 19-40.
González Jiménez, M. 1974. «Archivo de la Universidad de Beneficiados de Carmona. Catálogo de documentación medieval». Historia, Instituciones y documentos 1: 361-387.
González Jiménez, M. 1975. «La Universidad de beneficiados de Carmona. Estudio de la formación de una gran propiedad eclesiástica» en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas. Historia Medieval, v. II: 155-159. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
Igual Luis, D. 2004. «Las perspectivas de investigación sobre fondos notariales en Castilla», en Aragón en la Edad Media: perspectivas actuales sobre las fuentes notariales de la Edad Media: 127-152. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Jacquart, J. 1973. «Sources Notariales et Historie Rurale», en Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia. 239-254. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
Ladero Quesada, M.A. 1982. «Moneda y tasa de precios en 1462. Un episodio ignorado en la política económica de Enrique IV de Castilla», en El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal: 114-142. Barcelona: Ariel.
Mackay, A. 2006. Moneda, precios y política en la Castilla del siglo XV. Granada: Universidad de Granada.
Martín, J. L. 1975. «Diezmos eclesiásticos: notas sobre la economía de la sede zamorana (siglos XII-XIII), en Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas, Vol. 2: 69-78. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Martín, J. L. 2005. «Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos XIII-XV)». Anuario de Estudios Medievales 35, 2: 693.
Miguélez Domínguez, L., Alonso Morán, S., Cabreros de Anta, M. 1954. Código de Derecho canónico: 47. Madrid: Editorial Católica.
Mollat, G. 1921. La collation des bénéfices eclésiastiques sous les papes d’Avignon. París: Fontemoing & cie.
Osorio Muñoz, M. 1984. «El bajo clero en Jaén en el tránsito a la Edad Moderna. La Universidad de Curas Párrocos», en Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: grupos no privilegiados: 457-471. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
Ostos Salcedo, P. y Pardo Rodríguez, M. L. 1995. El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Sevilla: Colegio Notarial.
Parejo Delgado, M. J. 1982. «Los estatutos de la Universidad de clérigos beneficiados de Arjona (1488). Textos y comentarios», en Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval: 369-382. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.
Pérez González, S.M. 2005. Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías: 89-102. Huelva: Universidad de Huelva.
De Reina, V. 1965. El sistema beneficial. Pamplona: Universidad de Navarra. Rodríguez Molina, J. 1986. El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y economía diocesanas (siglos XIII-XVI). Jaén: Diputación Provincial de Jaén.
Sánchez Gordillo, A. 2002. Memorial Sumario de los Arzobispos de Sevilla y otras obras: 176-178. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Sánchez Herrero, J. 1976. Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad cristiana del clero y pueblo: 177. La Laguna: Universidad de La Laguna
Sánchez Herrero, J. 1978. Las diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV: 143-191. León: Centro de investigación y estudios «San Isidoro».
Sánchez Herrero, J. 1992. «La diócesis de Sevilla entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Las visitas ad limina de los arzobispos de Sevilla D. Rodrigo de Castro, 1597, y D. Fernando Niño de Guevara, 1602 y 1605». Isidorianum 1: 233-261.
Sánchez Herrero, J. 1994. «La vida eclesiástica y la religiosidad cristiana en Écija en el paso del siglo XVI al XVII», en Luis Vélez de Guevara y su época. IV Congreso de Historia de Écija: 179-205. Sevilla: Fundación el Monte.
Sánchez Herrero, J. 1997. «El Trabajo del clero en la Edad Media». Acta historica et archeologica medieavalia, 18: 93.
Sánchez Herrero, J. 1998. «La Iglesia y la religiosidad en la Huelva Medieval», en Huelva en la Edad Media. Reflexiones aportaciones y nuevas perspectivas veinte años después: 155. Huelva: Universidad de Huelva.
Sánchez Herrero, J. 2002. «El clero en tiempos de Isabel I de Castilla», en J. Valdeón Varuque. II Simposio sobre el Reinado de Isabel la Católica: Sociedad y economía en tiempos de Isabel La Católica: 151-182. Valladolid: Ámbito
Sánchez Herrero, J. 2003. «El clero, la organización eclesiástica y la religiosidad cristiana en Carmona durante los siglos XVI al XVIII», en Carmona en la Edad Moderna: 427-462. Carmona: Ayuntamiento de Carmona.
Sánchez Herrero, J. 2008. Historia de la Iglesia en España e Iberoamérica: desde sus incicios hasta el siglo XX: 147. Madrid: Sílex.
Sanz Sancho, I. 2006. La Iglesia de Córdoba (1236-1454). Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la Baja Edad Media: 271. Madrid: Fundación Ramón Areces.
Sempere y Guarinos, J. 1822. Historia de las rentas eclesiásticas de España. Madrid: Imprenta de I. Sancha.
Tejada y Ramiro, J. 1849. Colección de cánones y de todos los concilios de la Iglesia de España y América, tomo III: 486-488. Madrid: Imprenta de D. Pedro Montero.
Torres Gutiérrez, A. 2000. Iglesia y fisco en la Historia de España. Madrid: Universidad Complutense.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.