The Teresian Institute during the Dictatorship of Primo de Rivera. An approximation to its educational, social and public projection

Authors

  • Francisca Rosique Navarro Cátedra de Historia de la Institución Teresiana
  • María Dolores Peralta Ortiz Universidad Pontificia Comillas de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2012.0012

Keywords:

Spain, Primo de Rivera, women, education, Catholicism, Teresian Institute

Abstract


Despite its influence the Teresian Institute, founded by the priest Pedro Poveda in 1911, was little studied during the 1920s, not only educationally but also within its cultural and public scope. This group of catholic women –highlighting María de Echarri, Carmen Cuesta and Josefa Segovia– stand out by constituting a nucleus of women who were prepared and committed to re-Christian Spanish society at the time in the midst of a strong catholic-secular confrontation. A large number of them had obtained their degrees in the official Teachers’ Training College and carried out their professions as teachers in ordinary schools and as inspectors. Their collaboration with the rising Catholic Action for Women, their participation in the first National Congress of Catholic Education together with their own activities, show the significance of these catholic women in the social and political life but especially within the educational field in Spain during those years.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Primer Congreso Nacional de Educación Católica. Madrid, 21-26 de abril de 1924. 1925. Madrid: Tipografía de la «Revista de Archivos».

AA.VV. 1993. Josefa Segovia. Volumen-homenaje. Primer Centenario de su nacimiento 1891-1957. Madrid: Narcea.

Adagio, C. 2004. Chièsa e Nazione in Spagna. La ditatura de Primo de Rivera (1923-1930). Milano: Unicopli.

Arce Pinedo, R. 2008. Dios, Patria, Hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Universidad de Cantabria.

Ben-Ami, S. 1984. La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930. Barcelona: Planeta.

Blasco, I. 2003. Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Bris, M. 1924. «La mujer en el Código Civil», Boletín de la ACM 48: 44-48.

Callahan, W. J. 2002. La Iglesia católica en España (1875-2002): Barcelona: Crítica.

Cano, L. 2009. Reinaré en España. La mentalidad católica a la llegada de la Segunda República. Madrid: Encuentro.

Capel, R. M. 1986. El trabajo y la educación de la mujer en España 1910-1930. Madrid: Instituto de la Mujer.

Casas, S. 2006. «La Agenda de la Conferencia de Metropolitanos», en Jaime Aurell i Cardona y Pablo Pérez López (eds.). Católicos entre dos guerras. Madrid: Biblioteca nueva.

Cuesta del Muro, C. 1915. La vida y el obrero. Curso de conferencias dadas a los obreros de Madrid. Madrid: Tipografía del Sagrado Corazón.

Cuesta del Muro, C. 1930. La sociedad de gananciales. Madrid: Librería de Victorino Suárez.

Di Febo, G. 1979. Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1975. Barcelona: Icaria.

Díaz Fernández, P. 2005. «La Dictadura de Primo de Rivera. Una oportunidad para la mujer», Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, t. 17: 180-181.

Flecha García, C. 1988. «La primera Residencia universitaria femenina en España», en A.A. V.V., Pedro Poveda, Volumen-Homenaje cincuentenario 1936-1986: 321-335. Madrid: Narcea.

Flecha García, C. 1999. Las primeras universitarias españolas. Madrid: Narcea.

Franco Rubio, G. 1981. La incorporación de la mujer a la administración del Estado, municipios y diputaciones. 1918-1936. Madrid: Ministerio de Cultura.

Fullana, P. y Ostolaza, M. 2007. «Escuela católica y modernización. Las nuevas congregaciones religiosas en España (1900-1930)», en de la Cueva, J. y Montero, F. (eds.), La secularización conflictiva. España (1898-1931): 187-213. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galino, A. 1964. P Poveda. Itinerario Pedagógico. Madrid: C.S.I.C.

Gallego, A. y Pazos, J. A. 1999. La Iglesia en la España contemporánea. 1800-1936. Madrid: Encuentro.

García Checa, A. 2007. Ideología y práctica de la acción social católica femenina (Cataluña, 1900-1930). Málaga: Universidad de Málaga.

García Hoz, V. 1974. La pedagogía de Pedro Poveda y la formación de educadores. Discurso pronunciado por… en la Sesión conmemorativa en la UNESCO con ocasión del nacimiento de Pedro Poveda. París: UNESCO.

García Regidor, T. 1985. La polémica sobre la secularización de la enseñanza en España (1902-1914). Madrid: Fundación Santa María.

Gómez Molleda, M. D. 1981. Los reformadores de la España contemporánea: 477. Madrid: C.S.I.C.

Gómez Molleda, M. D. 2008. Cristianos en la sociedad laica. Una lectura de los escritos espirituales de Pedro Poveda. Madrid: Narcea.

González Calleja, E. 2005. La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid: Alianza.

González, E. 2006. Pasión por la santidad. Biografía de Mª Josefa Segovia, Madrid: B.A.C.

Llopis, R. 2005. La revolución en la escuela: Dos años en la Dirección General de Primera Enseñanza. Edición y estudio introductorio de Antonio Molero Pintado. Madrid: Biblioteca Nueva.

López Martín, R. 1995. Ideología y Educación en la Dictadura de primo de Rivera (II) Institutos y Universidades, Valencia: Universitat de València.

Martí Gilabert, F. 1993. «La Iglesia y la Dictadura de Primo de Rivera». Anuario de Historia de la Iglesia, 2: 151-178.

Molero Pintado, A. y del Pozo Andrés, M. M. (ed.), 1989. Un precedente histórico en la Formación Universitaria del Profesorado Español. Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932). Madrid: Departamento de Educación de la Universidad de Alcalá de Henares.

Montero, F. 1993. El movimiento católico en España. Madrid: Eudema.

Montero F. (coord.) 2008. La Acción Católica en la Segunda República. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

Montero, M. 2009. La conquista del espacio público: mujeres españolas en la Universidad (1910-1936). Madrid: Minerva.

Moral Vargas, M. 2007. «Discursos acerca de la presencia de las mujeres en el poder municipal: España 1906-1924», en Aldunate León, O. y Heredia Urzáiz, I. (coord.) Comunicaciones del Primer Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la AHC. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Moreno Seco, M. 2005. «Mujeres, clericalismo y asociacionismo católico», en A.A. V.V., Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición: 107-133. Cuenca: Centro de Estudios Castilla-La Mancha.

Paine, S. G. 2006. El catolicismo español: 196. Barcelona: Planeta.

Pego Puigbó, A. 2006. Modernidad y pedagogía en Pedro Poveda. La experiencia de Covadonga. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, Cátedra «Pedro Poveda».

Peralta Ortiz, M. D. 1988. «Los antecedentes de los estudios universitarios del magisterio. Influencia del Plan de 1931». Tendencias Pedagógicas. nº extraordinario: 201-212.

Peralta Ortiz, M. D. 2000. «Los proyectos sobre los estudios de magisterio en los comienzos del franquismo», Bordón 52-1: 69-86.

Peralta Ortiz, M. D. 2012. La escuela primaria y el magisterio en los comienzos del franquismo. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Poveda, P. 2005. Pedro Poveda, Obras I. Creí por esto hablé. Edición crítica y estudio de Gómez Molleda, M. D. Madrid: Narcea.

Reig y Casanova, E. 1926. Principios y bases de la reorganización de la Acción Católica Española, promulgadas por su director pontificio, el Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Enrique Reig y Casanova. Toledo: Imprenta de la Editorial Católica Toledana.

Restrepo, F. 1924 «El Congreso de Educación y la Exposición pedagógica». Razón y Fe, 69: 149.

Revuelta González, M. 2005. La Iglesia española en el siglo XIX. Desafíos y respuestas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Rosique, F. 1988. «Diálogos de Poveda con la mujer, la figura de María de Echarri», en A.A. V.V., Pedro Poveda, Volumen-Homenaje cincuentenario 1936-1986: 336-354. Madrid: Narcea.

Ruíz Franco, R. 2007. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca nueva.

Sanz de Diego, R. M. 1988. «Pedro Poveda, lector de «Razón y fe» en Covadonga», en A.A. V.V., Pedro Poveda, Volumen-Homenaje cincuentenario 1936-1986: 135-160. Madrid: Narcea.

Suárez Cortina, M. 2002. «Democracia y anticlericalismo en la crisis de 1898» en Aubert, P. (ed.), Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX): 179-218. Madrid: Casa de Velázquez.

Terrón, A. 1987. «El movimiento asociacionista del Magisterio Nacional. Orígenes y configuración histórica». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria 6: 279 a 299.

Velázquez, F. P. 1987. Proyectos pedagógicos. Madrid: Narcea.

Velázquez, F. P. 1996. Las Academias, Madrid: Narcea.

Velázquez, F. P. 2003. Pedro Poveda en Madrid. Madrid: Narcea.

Downloads

Published

2012-06-30

How to Cite

Rosique Navarro, F., & Peralta Ortiz, M. D. (2012). The Teresian Institute during the Dictatorship of Primo de Rivera. An approximation to its educational, social and public projection. Hispania Sacra, 64(129), 345–377. https://doi.org/10.3989/hs.2012.0012

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)