In hora mortis: death, mourning, robbery and legacy in the death of the visigothic bishop

Authors

  • Pedro Castillo Maldonado Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2012.001

Keywords:

Late Antiquity, Visigothic Church, Bishop, Death, Funeral, Bequest

Abstract


In these pages we approach the final moments of the life of a Visigothic bishop–his death and the due ritual– and the inmediately later ones. These moments are the ultimate manifestation of their social prominence. However, they also were moments for the robberies, made by churchmen and family of the deceased. Finally, we are also interested in his legacy. Now the issue was to avoid these robberies that damaged seriously the personal property of the bishop and, especially, the heritage ecclesiastical.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Blaise, A. 1966. Le vocabulaire latin des principaux thèmes liturgiques. Turnhout: Brepols.

Boulet, A. 1952. «L'autel dans l'antiquité chrétienne». La Maison Dieu 29: 40-59.

Buenacasa, C. 2004. «Espiritualidad vs racionalidad económica: los dependientes eclesiásticos y el perjuicio económico a la iglesia de Dumio en el testamento de Ricimiro (656)». Polis 16: 7-32.

Caballero, L. et al. 1992. «Trabajos arqueológicos en la Iglesia de santa Eulalia de Mérida». Jornadas sobre Santa Eulalia de Mérida, Extremadura Arqueológica 3: 15-50. Badajoz: Junta de Extremadura.

Carozzi, C. 1994. Le voyage de l'âme dans l'au-delà d'après la littérature latine (Ve-XIIIe siècle). Roma: École française de Rome.

Castellanos, S. 1998. «El testamento de Ricimiro de Dumio en el contexto de la consolidación episcopal en la Hispania tardoantigua». Hispania Antiqua 22: 427-437.

Castillo, P. 1997. «Reliquias y lugares santos: una propuesta de clasificación jerárquica». Florentia Iliberritana 8: 39-54.

Castillo, P. 2001. «La muerte de Isidoro de Sevilla: apuntes de crítica histórico-hagiográfica», Habis 32: 577-596.

Dabrowska, E. 1989. «La Sépulture des évêques et des abbés dans la Gaule du IVe au VIIe siècle», en N. Duval et al. (eds.), Actes du XIe Congrès international d'archéologie chrétienne (Lyon, Vienne, Grenoble, Genève, Aoste, 21-28 septembre 1986) II: 1259-1266. Roma: École française de Rome.

De Juan, M. T. 1998. «La gestión de los bienes en la iglesia hispana tardoantigua: confusión patrimonial y sus consecuencias». Polis 10: 167-180.

Díaz Martínez, P. C. 1998. «El testamento de Vicente: Propietarios y dependientes en la Hispania del siglo VI», en M. J. Hidalgo et al. (eds.), Romanización y reconquista en la Península Ibérica: nuevas perspectivas: 257-270. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fortacín, J. 1983. «La donación del diácono Vicente al monasterio de Asán y su posterior testamento como obispo de Huesca en el siglo VI. Precisiones críticas para la fijación del texto». Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita 47-48: 7-70.

Fortacín. J. 1984. «Correcciones de erratas de impresión al artículo de J. Fortacín», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita 49-50: 185-187.

García Gallo, A. 1956. «El testamento de San Martín de Dumio». AHDE 26: 369-385.

García García, H. 1951. «La forma del testamento en la España visigótica». Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos 3: 215-228.

García Iglesias, L. 1989. «Las posesiones de la iglesia emeritense en época visigoda», en Estudios sobre la Antigüedad en homenaje al Profesor Santiago Montero Díaz, Anejos de Gerión 2: 391-401. Madrid: Universidad Complutense.

García Moreno, L. A. 1974. Prosopografía del Reino Visigodo de Toledo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

García Moreno, L. A. 1990. «Elites e Iglesias hispanas en la transición del imperio romano al reino visigodo», en J. M. Candau et al. (eds.), La conversión de Roma. Cristianismo y paganismo: 223-258. Madrid: Ediciones Clásicas.

García Rodríguez, C. 1966. El culto de los santos en la España romana y visigoda: 263. Madrid: CSIC.

Gil, J. 2002, «Isidoro como obispo», en J. González (ed.), San Isidoro. Doctor Hispaniae: 81-95. Sevilla: Fundación El Monte.

Gil, J. 2002. «Los comienzos del cristianismo en Sevilla», en J. Sánchez (coord.), Historia de las diócesis españolas 10: 5-58. Madrid-Córdoba: BAC.

Godoy, C. 1995. Arqueología y liturgia. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII). Barcelona: Universitat de Barcelona.

González, J. 2002. «La epigrafía visigoda: Tradición y originalidad», en J. González, San Isidoro. Doctor Hispaniae: 35-49. Sevilla: Fundación El Monte.

Guiance, A. 2003-2004. «Dormiuit beatus Isidorus: variaciones hagiográficas en torno a la muerte de Isidoro de Sevilla». Edad Media. Revista de Historia 6: 33-59.

Íñiguez. J. A. 1978. El altar cristiano I. De los orígenes a Carlomagno (s. II-año 800). Pamplona: Universidad de Navarra.

King, P. D. 1981. Derecho y sociedad en el reino visigodo. Madrid: Alianza Editorial.

Lamoreaux, J. C. 1995. «Episcopal Courts in Late Antiquity». Journal of Early Christian Studies 3/2: 143-167.

Letinier, R. 1996. La función judicial de los concilios hispanos en la Antigüedad tardía. León: Universidad de León.

Linage, A. 1972. «Tras las huellas de Justiniano de Valencia». Hispania Antiqua 2: 203-216.

Llobregat, A. 1977. «San Vicente mártir y Justiniano de Valencia», en Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel II: 7-18. Silos: Abadía de Silos.

Lozano, F-J. 1980. La penitencia canónica en la España romano-visigoda. Burgos: Aldecoa.

MacCormack, S. G. 1981. Art and Ceremony in Late Antiquity. Berkeley: University of California Press.

Martín, J. C. 2006. Scripta de Vita Isidori Hispalensi Episcopi, CCSL 113B, Turnhout: Brepols.

Martínez Díez, G. 1969. El patrimonio eclesiástico en la España visigoda. Estudio histórico jurídico, Miscelánea Comillas 32. Santander: Universidad Pontificia de Comillas.

Martínez, G. et al. 1984-2002. La Colección Canónica Hispana IV-VI. Madrid: CSIC.

Mateos, P. 2003. «Basílica de Santa Eulalia, Mérida», en P. Mateos et al. (eds.) Repertorio de Arquitectura Cristiana en Extremadura: Época Tardoantigua y Altomedieval, Anejos de Archivo Español de Arqueología 29: 77-82. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.

Mateos, P. 2003. «Edificio martirial de Santa Eulalia, Mérida», en P. Mateos et al. (eds.) Repertorio de Arquitectura Cristiana en Extremadura: Época Tardoantigua y Altomedieval, Anejos de Archivo Español de Arqueología 29: 83-88. Mérida: Instituto de Arqueología de Mérida.

Merêa, P. 1945. «Sobre o testamento hispánico no século VI». AHDE 16: 86-99.

Orlandis, J. 1991. La vida en España en tiempo de los godos. Madrid: Ediciones Rialp.

Pérez de Benavides, M. M. 1975. El testamento visigótico. Una contribución al estudio del derecho romano vulgar. Granada: Universidad de Granada.

Petit, C. 2000. Iustitia gothica. Historia social y teología del proceso en la Lex Visigothorum: 339-361. Huelva: Universidad de Huelva.

Puertas, R. 1975. Iglesias hispánicas (siglos IV al VIII). Testimonios literarios. Madrid.

Rebeillard, E. 1994. In hora mortis. Évolution de la pastorale chrétienne de la mort aux IVe et Ve siècles. Roma: École française de Rome.

Saint-Roch, P. 1991. La penitence dans les conciles et les lettres des origines à la mort de Gregoire le Grand. Ciudad del Vaticano: PIAC.

Scheibelreiter, G. 1983. Der Bischof in merowingischer Zeit. Viena-Colonia-Graz: Böhlau.

Teja, R. 1995. «Las dinastías episcopales en la Hispania tardo-romana». Cassiodorus 1: 29-39.

Teja, R. 1999. Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo. Madrid: Trotta.

Velázquez, I. 2008. Vidas de los Santos Padres de Mérida. Madrid: Trotta.

Viñayo, A. 1961. «Cuestiones histórico-críticas en torno a la traslación del cuerpo de San Isidoro», en M. C. Díaz y Díaz (ed.), Isidoriana: 285-297. León: Centro de estudios e investigación San Isidoro.

Vives, J. et al. 1963. Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona-Madrid: CSIC.

Downloads

Published

2012-06-30

How to Cite

Castillo Maldonado, P. (2012). In hora mortis: death, mourning, robbery and legacy in the death of the visigothic bishop. Hispania Sacra, 64(129), 7–28. https://doi.org/10.3989/hs.2012.001

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)