Biblia e Inquisición. Criptojudaísmo y alimentación en la España Moderna
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2020.028Palabras clave:
Inquisición, Biblia, criptojudaísmo, casherout, España modernaResumen
Los marranos españoles y portugueses en la época moderna respetaban las leyes de la casherut que figuraban en el Éxodo, el Levítico y el Deuteronomio. Algunos lo hacían por fidelidad a la tradición familiar, otros por costumbre cultural, y otros todavía para seguir los ritos y los preceptos de la ley mosaica. Así renovaban el sello de su elección divina y tenían la impresión de formar parte del pueblo elegido que, desde Noé, había heredado las tres noblezas teologal, natural y civil.
Descargas
Citas
Amiel, Charles. 1993. «Crypto-judaïsme et Inquisition. La matière juive dans les édits de la foi des Inquisitions ibériques». Revue de l'Histoire des Religions CCX, 2: 145-168. https://doi.org/10.3406/rhr.1993.1436
Amiel, Charles. 2001. «Les cent voix de Quintanar. Le modèle castillan du marranisme». Revue de l'histoire des religions 218 (2): 195-280. https://doi.org/10.3406/rhr.2001.1005
Beinart, Haim. 1983. Los conversos ante el tribunal de la Inquisición. Barcelona: Riopiedras.
Bensoussan, Albert. 2014. «Les marranes». Atalaya 14. https://doi.org/10.4000/atalaya.1330
Blázquez Miguel, Juan. 1988. Inquisición y criptojudaísmo. Madrid: Kaydeda.
Carrete Parondo, Carlos. 1979. «La Inquisición y los clérigos judaizantes de Cuenca (1489-1491)». Helmantica XXX: 51-61. https://doi.org/10.36576/summa.3000
Coussemacker, Sophie. 1991. «Convertis et judaïsants dans l'ordre de Saint-Jérôme. Un état de la question». Mélanges de la Casa de Velázquez XXVII (2): 5-27. https://doi.org/10.3406/casa.1991.2583
Durand, Yves. 1987. Les solidarités dans les sociétés humaines. París: PUF.
Flandrin, Jean-Louis. 2002. L'ordre des mets. París: Odile Jacob.
Flandrin, Jean-Louis y Massimo Montanari. 1996. Histoire de l'alimentation. París: Fayard.
Harris, Martin. 1985. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza.
Jiménez Monteserín, Miguel. 1980. Introducción a la Inquisición española. Documentos básicos para el estudio del Santo Oficio. Madrid: Editora Nacional.
Montanari, Massimo, 2009. Le manger comme cultura. Bruxelles: Université de Bruxelles.
Parello, Vincent. 2001. «Los Mora de Quintanar de la Orden: un criptojudaísmo familiar a finales del siglo XVI». Sefarad 61 (2): 395-418. https://doi.org/10.3989/sefarad.2001.v61.i2.590
Rábade Obradó, María Pilar. 2006. «Sobrevivir a la Inquisición: el proceso de Diego de Alba (1497-1498)». En la España medieval 29: 347-357.
Rábade Obradó, María Pilar. 2013. «La vida ante la Inquisición: biografía y procesos inquisitoriales en Castilla a fines del Medievo». Erebea 3: 117-134. https://doi.org/10.33776/erebea.v0i3.2301
Révah, Israël Salvator.1959-1960. «Les marranes». Revue des études juives CXVIII: 29-77.
Selke, Angela. 1980. Vida y muerte de los Chuetas de Mallorca. Madrid: Taurus.
Sicroff, Albert, 1965. «The Jeronymite monastery of Guadalupe in 14th and 15th century Spain». En Collected Studies in honor of A. Castro's eightieth year, 397-422. Oxford.
Wigoder, Geoffrey. 1998. Dictionnaire encyclopédique du judaïsme. París: Laffont.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.