Asociacionismo religioso. Cambios y permanencias en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Un estudio de caso: la cofradía del Santísimo Sacramento, Salta, Argentina, 1774-1880

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2019.024

Palabras clave:

cofradías, secularización, religiosidad

Resumen


A través del presente artículo nos proponemos reconstruir la trayectoria histórica de la cofradía del Santísimo Sacramento, en la ciudad de Salta, en el periodo que se extiende desde 1774 a 1880, a fin de analizar los cambios y las permanencias que se observan en su composición social, organización interna, regulación jurisdiccional y prácticas devocionales, así como la vinculación de dichos factores con el proceso local de secularización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias de Saavedra, I. y De Luis, M. F. 1997. «Debate político y control estatal de las cofradías españolas en el siglo XVIII». Bulletin Hispanique 99 (2): 423-435. http://www.persee.fr/doc/ hispa_0007-4640_1997_num_99_2_4948 https://doi.org/10.3406/hispa.1997.4948

Barral, M.ª E. 1998. Iglesia, poder y parentesco en el mundo rural colonial. La cofradía de Benditas Ánimas del Purgatorio, Pilar: 1774. Luján: Universidad de Luján. Colección Cuadernos de Trabajo 10.

Bruno, C. 1974. Historia de la Iglesia en la Argentina. Vol. 9. Buenos Aires: Don Bosco.

Garavaglia, J. C. 2002. «Del Corpus a los toros: fiesta, ritual y sociedad en el río de la plata colonial». Anuario IEHS 17: 391-419.

Caretta, G. 1999. «Con el poder de las palabras», en E. S. Mata (comp.), Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino. 1779-1840. Rosario: Prohistoria & Manuel Suárez.

Caretta, G. y Marchionni, M. 2000. «Entre la feligresía y la ciudadanía. Una cuestión de poder en Salta a principios del siglo XIX». Andes. Antropología e Historia 11: 115-164.

Carbajal López, D. 2012a. «Las reformas de las cofradías novohispanas en el Consejo de Indias, 1767-1820». Revista Complutense de Historia de América 38: 79-101. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2012.v38.40235

Carbajal López, D. 2012b. «Las reformas de la cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación». Estudios de historia Novohispana 48: 3-33. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2013.048.38577

Cruz, E. N. 2002. «Autoridades socio-religiosas en el antiguo régimen. Los mayordomos de cofradías en el Jujuy colonial». Cuadernos del Sur 30-31: 35-56.

Cruz, E. N. 2009. La política social en el antiguo régimen, cofradías, hospitales, profesión médica, declaraciones de pobreza y motes píos en el Jujuy colonial. Jujuy: Ed. Purmamarka.

Cruz, E. N. 2011. Historia del Jujuy colonial. Salta: Purmamarka.

Cruz, E. N. 2013. «Diferencias étnicas y de género en las cofradías y fiestas religiosas (siglo XVIII, Jujuy en el Río de la Plata», en E. N. Cruz, J. P. Ferreiro y D. J. Santamaría (eds.), Mi propiedad privada. Relaciones de poder y de género en el periodo colonial (Jujuy, siglos XVII al XIX): 39-65. Salta: Purmamarka ediciones.

Di Stefano, R. 2002. «Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista», en E. Luna y É. Cecconi (coords.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990: 22-97. Buenos Aires: Gadis.

Di Stefano, R. 2008. «Disidencia religiosa y secularización en el siglo XIX Iberoamericano: cuestiones conceptuales y metodológicas». Projeto Historia, Sao Pablo 37: 157-178. http://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/viewFile/3050/1963

Di Stefano, R. 2009. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Di Stefano, R. 2011. «Por una historia de la secularización y la laicidad en la Argentina». Quinto Sol 15 (1): 1-30. https://doi.org/10.19137/qs.v15i1.116

Estruch, D. 2009. «Fundar, gobernar y rezar. Una aproximación a los vínculos entre sociedad, política y religión en el Jujuy colonial (1656-1776)». Runa XXX (1): 61-78.

Fogelman, P. 2000. «Una cofradía mariana urbana y otra rural en Buenos Aires a fines del período colonia». Andes, Antropología e Historia 11: 179-207.

Fogelman, P. 2004. «Una economía espiritual de la salvación. Culpabilidad, purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial». Andes, Antropología e Historia 15: 55-86.

Giménez García, J. A. 2005. «Las cofradías almerienses entre el siglo de las luces y la desamortización: 1796-1854». Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 31: 327-348. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1811/1994

González Fasani, M. 2006. «¿Qué entendemos por cofradía colonial?: Una aproximación para el marco teórico de su estudio», en H. R. Zapico (coord.), De prácticas, comportamientos y formas de representación social en Buenos Aires (Siglo XVII-XIX): 225-259. Bahía Blanca: Publicaciones de la Universidad Nacional del Sur.

González García, Y. 1984. «Desintegración de bienes de cofradías y de fondos píos en Costa Rica, 1805-1845». Mesoamérica 5: 279-303

Lempérière, A. 2008. «Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII-XIX». Historia y Sociedad 14: 9-21. http://www.bdigital.unal.edu. co/25900/1/23397-81459-1-PB.pdf.

Levaggi, A. 1985. «La redención de capellanías en Salta en el periodo de 1831-1854». Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos 38: 153-172.

Marchionni, M. 1999. «Una elite consolidada. El cabildo de Salta en tiempo de cambios», en S. Mata de López (comp.), Persistencias y cambios. Salta y el Noroeste argentino. 1770-1840: 177-217. Rosario: Prohistoria.

Marchionni, M. 2000. «Acceso y permanencia de las elites en el poder político local. El cabildo de Salta a fines del periodo colonial». Cuadernos FHYCS-UNJu 13: 281-304

Martínez de Sánchez, A. M.ª 2006. Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Martínez Gil, F. y Rodríguez González, A. 2002. «Del barroco a la Ilustración en una fiesta del Antiguo Régimen: el Corpus Christi». Cuadernos de Historia Moderna Anejos I: De mentalidades y formas culturales en la Edad Moderna: 151-175. http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0202220151A/22664 [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2016].

Muñoz, G. y López, M. L. 2002. «Debate y reacción a las reformas ilustradas: maniobras legales de las cofradías a finales del siglo XVIII». Chronica Nova. Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 29: 179-216. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2001/2165

Núñez y Ruiz-Díaz, S. R. 2015. «La Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Catedral de Buenos Aires. Siglos XVI al XVIII». Revista Cruz del Sur V (14): 301-356

Palomo Infante, M.ª D. 2004. «Tiempos de secularización: iglesia y cofradías en Chiapas a partir de 1856». Mesoamérica 46: 153-172.

Ramos Alfonso, R. 2006. «La fiesta del corpus en la Marchena barroca. Escenografía y elementos simbólicos». Revista de Marchena: 113- 131. http://www.bibliotecaspublicas.es/marchena/imagenes/XII_5_Ramos_corpus.pdf [Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016]

Rodríguez de Gracia, H. 2004. «El Corpus de Toledo. Una fiesta religiosa y profana en los siglos XVI y XVII». Zainak 26: 385-410. http:// www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/26/26385410.pdf [Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2016]

Serrano, S. 2003. «Espacio público y espacio religioso en Chile republicano». Teología y Vida, XLIV: 346-355. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492003000200015

Timón, S. V. 2011. «La fiesta del Corpus Christi en el reino de Castilla durante la Edad Moderna». Ab Initio 3: 45-57. http://www.ab-initio.es/wp-content/uploads/2013/03/0303-CORPUS.pdf [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2016]

Descargas

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Quinteros, V. E. (2019). Asociacionismo religioso. Cambios y permanencias en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Un estudio de caso: la cofradía del Santísimo Sacramento, Salta, Argentina, 1774-1880. Hispania Sacra, 71(143), 329–343. https://doi.org/10.3989/hs.2019.024

Número

Sección

Artículos