Ángeles apócrifos en los conventos de monjas
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.040Palabras clave:
ángeles apócrifos, series angélicas, angelología virreinal, monacato femeninoResumen
La preponderancia de estudios sobre las series angélicas virreinales, y la creencia generalizada de que las representaciones de ángeles apócrifos constituyen una peculiaridad específica de la angelología virreinal, ha creado una relación tan estrecha entre ésta y los ángeles apócrifos, que se han llegado a considerar sinónimos. Sin embargo, tanto los textos como la presencia de estos ángeles en los conventos españoles del siglo XVII, ponen en evidencia que los ángeles apócrifos surgieron y se representaron en España mucho antes que en sus virreinatos americanos. Y que por tanto es aquí donde deben buscarse sus fuentes y su significado.
Descargas
Citas
Ávila Vivar, M. 2011. «Relaciones del P. Jerónimo Gracián con las series angélicas de los monasterios reales madrileños. Origen y evolución de las series de los siete príncipes de los ángeles». Reales Sitios 189: 52-72.
Ávila Vivar, M. 2014. «La serie de ángeles del monasterio de San José y San Roque de Aguilar de la Frontera (Córdoba)». Ucoarte 3: 35-47. https://doi.org/10.21071/ucoarte.v3i0.9495
Ávila Vivar, M. 2016. Angelología Barroca. Las Series Angélicas. Barcelona: Edición del autor.
Braccio, G. 2010. «San Laruel Aureo, una imagen controvertida», en Comunicación en Congreso 2010 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos: del 6 al 9 de octubre de 2010. Canadá: Toronto. http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2010/files/3928.pdf. Leído 18.11.2013.
Cerón Sanclemente, M.ª E. 2005. La Hueste Angélica de Santa Clara. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cordero de Ciria, E. 1997. «Arte e Inquisición en la España de los Austrias». Boletín del Museo e Instituto «Camón Aznar» 70.
Fernández López, J. 1991. Programas iconográficos de la pintura barroca sevillana del siglo XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gamboa Hinestrosa, P. 1996. La pintura apócrifa en el arte colonial. Los arcángeles de Sopó. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
González Estévez, E. 2012. «De fervor regio a piedad virreinal. Culto e iconografía de los Siete Arcángeles». SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades 24: 111-132.
Gonzalo Rubio, C. 1977. La angelología en la literatura rabínica y sefardí. Barcelona: Ameller Ediciones.
Jaramillo Obando, C. 1995. El Arte barroco español y el arte colonial colombiano en las series angélicas. Tesis doctoral inédita. Madrid: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.
Kusche, M. 2003. Retratos y Retratadores Alonso Sánchez Coello y sus competidores: Sofonisba Anguissola, Jorge de la Rúa y Rolán Moys. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.
Lara Arrebola, Fco. 1980. «Bernabé de Ayala y la serie de ángeles del monasterio de San José y San Roque de Aguilar de la Frontera». Boletín de la Real Academia de Córdoba, Año L. 101: 195-211.
Mesa, J. y Gisbert, T. 1976. «Las series de ángeles en la pintura virreinal». Revista Aeronáutica: 59-66.
Mesa, J. y Gisbert, T. 1983. Los ángeles de Calamarca. La Paz: Compañía boliviana de Seguros.
Mujica Pinilla, R. 1996. Ángeles apócrifos en la América virreinal. Lima: Fondo de Cultura Económica.
Navarrete Prieto, B. 1998. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de apoyo a la historia del arte hispánico.
Pérez Villanueva, J. 1979. «Sor María de Agreda y Felipe IV: un epistolario en su tiempo», en Historia de la Iglesia en España: La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII. IV. Madrid: Editorial Católica.
Puyol Buil, C. 1993. Inquisición y política en el reinado de Felipe IV: los procesos de Jerónimo de Villanueva y las monjas de San Plácido 1628-1660. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. PMid:8250440
Sebastián López, S. 1987. Arcángeles de Sopó. Bogotá: Banco de la República.
Valdivieso, E. 1992. «Ángeles sevillanos en Lima». Buenavista de Indias 6: 34-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.