Influencia del catolicismo en la Constitución gaditana: análisis del juramento y la representación eclesiástica por Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.021Palabras clave:
Iglesia católica, juramento, eclesiásticosResumen
En este artículo analizamos el papel de la Iglesia católica y del clero andaluz a través de las páginas de los Diarios de sesiones de las Cortes gaditanas (1810-14). En la investigación realizada, destacamos cómo la moral católica se confundió con la del Estado a través del obligado juramento, de la declaración de confesionalidad constitucional, y del imaginario social. Resaltamos cómo el peso del catolicismo afectó a la moral de la época y al discurso de los diputados andaluces en sus intervenciones, o en la falta de ellas. Como aportación original destacamos el apéndice prosopográfico de los diputados eclesiásticos por Andalucía.
Descargas
Citas
Artola, M. (ed.) 1991. «Las Cortes de Cádiz». Ayer 1. PMid:1680581
Caballero Mesa, F. 1991. La política andaluza en las Cortes de Cádiz. Málaga: Librería Ágora.
Capitán Díaz, A. 1978. Los Catecismos Políticos en España, 1808-1820.
Un intento de educación política del pueblo. Granada: Caja General de Ahorros.
Capitán Díaz, A. 1991. Historia de la educación en España, vol. I. Madrid: Dykinson.
Comence, R. 1909. Antología de las Cortes de Cádiz. Madrid: Taurus.
Cuenca Toribio, J. M. 1973. Estudios sobre la Sevilla liberal (1812-1814). Sevilla: Publicaciones de la Universidad.
Cuenca Toribio, J. M. 1978. Aproximación a la historia de la Iglesia contemporánea en España. Madrid: Ediciones Rialp.
Cuenca Toribio, J. M. 1986. Sociología del episcopado español e Hispanoamericano (1789-1985). Madrid: Pegaso.
Cuenca Toribio, J. M. y Miranda García. S. 1998. El poder y sus hombres. ¿Por quiénes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998). Madrid: Actas.
Fernández Martín, M. 1885. Congreso de los Diputados. Comisión de gobierno interior. Madrid: Imprenta de los hijos J. A. García.
Gallego y Burín, A. 1990. Granada en la Guerra de la Independencia: Granada: Universidad de Granada.
García León, J. Mª 2006. Los diputados doceañistas. Una aproximación al estudio de los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813): Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz.
Gil Novales, A. (dir.) 1991. Diccionario biográfico del Trienio Liberal (DBTL): Madrid.
Guibourg, R. 2011. «Prefacio», en Mendonca, D. (ed). Compendio de una teoría analítica del Derecho. Alchourrón y Bulygin en sus textos. Buenos Aires: Marcial Pons.
Hera, A. de la 2008. «Los orígenes de la Confesionalidad y de la Libertad religiosa en el Derecho constitucional español». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado XXIV: 87-118.
Lafuente, M. 1882. Historia General de España. Vol. VI Desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fernando VII. Barcelona: Montaner y Simón.
López, R. J. 2011. «Hablar a la imaginación. Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el noroeste peninsular». Obradoiro de Historia Moderna 20: 141-173.
Lorente, M. 1995. «El juramento constitucional». Anuario de Historia del Derecho Español 65: 585-632.
Martínez Blanco, A. 1994. La enseñanza de la religión en los centros docentes (a la luz de la Constitución y del acuerdo con la Santa Sede). Murcia: Secretariado de publicaciones Universidad de Murcia.
Menéndez Pelayo, M. 1992. Historia de los heterodoxos españoles, II. Madrid: CSIC (ed. Facs.).
Morán Orti, M. 1994. Revolución y reforma religiosa en las Cortes de Cádiz. Madrid: Actas.
Moreno Alonso, M. (ed.) 1992. Memorias inéditas de un ministro ilustrado. Sevilla: Castillejo.
Moreno Fernández, R. 2009. El personal del banco de España: desde su origen en el siglo xviii hasta fin del siglo xix, vol. I: Banco de San Carlos. Estudios de historia económica 54. Madrid: Banco de España.
Muñoz Pérez, J. 1987. «Los catecismos políticos: de la Ilustración al primer liberalismo español, 1808-1822». Gades, 16: 191-218.
Pérez Garzón, J. S. 2009. «El Estado, creador de Nación: los significados de Bayona y Cádiz», en Cuenca Toribio, J. M. (ed.), Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. (coord.). Andalucía en la Guerra de la independencia (1808-1814): 141-160. Córdoba: Servicio de Publicaciones.
Pérez Vilariño, J. 1973. Inquisición y constitución en España. Madrid: Biblioteca Promoción del Pueblo. Serie P. núm. 65.
Puelles Benítez, M. 1991. «Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz: textos y documentos», en Capitán Díaz, A. 1991. Historia de la educación en España, vol. I: 333-335. Madrid: Dykinson.
Quirós, P. 1911. «Biografía del doctor D. Antonio Alcayna y Guirao». Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses II: 33-52.
Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. 2009. «Perfiles prosopográficos de los diputados por Andalucía en las Cortes de Cádiz», en Diego, E, de (dir.) y Martínez Sanz, J. L. (coord.). El comienzo de la guerra de la Independencia. Madrid: ed. Actas.
Ramos Santana, A. 2004. La ilusión constitucional: pueblo, patria, nación. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Revuelta González, M. 1973. Política religiosa de los liberales en el siglo xix. El Trienio Constitucional. Madrid: CSIC. Escuela de Historia Moderna.
Revuelta González, M. 2005. La Iglesia española en el siglo xix: desafíos y respuestas. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Rodríguez López-Brea, C. 2002. «¿Fue anticonstitucional el clero español? Un tópico a debate». Pasado y Memoria. Revista de Historia contemporánea 1: 237-252. http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/15793311RD17787467.pdf [consultado en junio 2016].
Sánchez Agesta, L. 1989. «Introducción», en Argüelles, A. Discurso preliminar a la Constitución de 1812: 9-63. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sanchis Vidal, A. 2009. «La educación pública y católica: del afrancesamiento a Cádiz», en Cuenca Toribio, J. M. (ed.), Ramos Rovi, M.ª J. y Ventura Rojas, J. M. (coord.). Andalucía en la Guerra de la independencia (1808-1814): 397-414. Córdoba: Servicio de Publicaciones.
Sanchis Vidal, A. y Ramos Rovi, M.ª J. 2012. «La libertad de imprenta: un maridaje difícil entre Trento y Cádiz», en Repeto García, D. (coord.). Las Cortes de Cádiz y la historia parlamentaria: Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Solis, R. 2000. El Cádiz de las Cortes. La vida en la ciudad en los años de 1810 a 1813. Madrid: Sílex. PMCid:PMC34357
Souto Paz, J. A. 2003. Comunidad política y libertad de creencias. Barcelona: Marcial Pons.
Suárez, F. 1982. Las Cortes de Cádiz. Madrid: Rialp.
Tomás y Valiente, F. 1977. «Notas para una nueva historia del constitucionalismo español». Sistema. Revista de Ciencias Sociales 17-18.
Valverde Madrid, J. 1990. «Los diputados cordobeses y granadinos en las Cortes de Cádiz de 1812». Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes 118: 141-149.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.