¿Fanáticas, maternales o feministas? Monjas y congregacionistas en la España decimonónica
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2016.026Palabras clave:
Feminización del catolicismo, monjas de clausura, congregacionistas, imaginario, discurso, agencia, feminismoResumen
Uno de los fenómenos más destacados de la feminización del catolicismo durante el siglo XIX fue el notable aumento de las congregaciones femeninas, que se unieron a las más tradicionales órdenes de clausura. Los modelos de feminidad de la época tendieron a imaginar a las mujeres religiosas, bien como sujetos débiles y fanatizados por influencia de sus confesores, bien como cándidos ángeles maternales que atendían de forma desinteresada a los más necesitados. Ambas construcciones ocultaban los aspectos más rupturistas abiertos por las congregaciones femeninas y, en especial, por sus superioras generales. Ambición, autoridad y liderazgo fueron algunos de los principios que caracterizaron las vidas de estas mujeres. A través de los casos de dos fundadoras de congregaciones reflexionaremos sobre su capacidad de agencia y discutiremos hasta qué punto pueden ser calificadas estas mujeres como feministas.
Descargas
Citas
Arce, R. 2007. Dios, patria y hogar. La construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo xx. Santander: Universidad de Cantabria.
Arenal, C. 1974. “La mujer del porvenir” en C. Arenal, La emancipación de la mujer en España : 97-188 (edición de M. Armiño). Madrid: Júcar.
Blasco, I. 2003. Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919- 1939). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Blasco, I. 2008. “Sobre historia, religión y género. Algunas reflexiones en torno a las mujeres y el catolicismo en los albores del siglo xx”, en L. Serrano-Niza, y Mª B. Hernández Pérez (eds.), Mujeres y religiones. Tensiones y equilibrios de una relación histórica: 319-341. Santa Cruz de
Tenerife: Idea.
Burdiel, I. 2010. Isabel II: una biografía (1830-1904) . Madrid: Taurus. PMid:20098470
Cabrera, M. A. y Santana, A. 2006. “De la historia social a la historia de lo social”. Ayer 62: 165-192.
Catalina, S. 1954. La mujer . Buenos Aires: Espasa-Calpe.
Claret, A. M. 1864. La colegiala instruida. Libro utilísimo y necesario para las niñas . Barcelona: Librería Religiosa.
Clark, C. 2003. “The new catholicism and the European culture wars”, en C. Clark; W. Kaiser, Culture wars: secular- catholic conflict in nineteenth-century Europe : 11-46. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511496714
Cruz, J. 2011. The rise of middle-class culture in nineteenth-century Spain. Baton Rouge, Louisiana State University Press.
Florido, I. 1984. Acción educativa de las Hijas de Caridad en España (1783-1893). Madrid: Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Gorricho, J. 1966. “Epistolario de Pío IX con Isabel II de España”. Archivum Historiae Pontificiae 4: 281-348.
Jarnés, B. 1930. Sor Patrocinio. La monja de las llagas. Madrid: Espasa-Calpe.
Lacalzada, Mª J. 1994. La otra mitad del género humano: la panorámica vista por Concepción Arenal (1820-1893) . Málaga: Universidad de Málaga.
Langlois, C. 1984. Le catholicisme au féminin. Les congrégations françaises à supérieure générale au xixe siècle . Paris: Cerf.
López y Vicuña, V. M. 1976. Cartas . Madrid: Religiosas de María Inmaculada.
Lozano, J.M. 1968. Las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. Constituciones y Espíritu. Madrid, s.e.
Mack, P. 2003. “Religion, feminism and the problem of agency: Reflections on Eighteenth-Century Quakerism”. Signs , 29-1: 149-177.
Mahmood, S. 2005. Politics of piety The Islamic Revival and the Feminist Subject : 1-39 Princeton: Princeton University Press.
Man, P. 1991. “La autobiografía como desfiguración”. Anthropos 29: 113-118.
Mínguez, R. 2012. “Monjas, esposas y madres católicas: una panorámica de la feminización de la religión en España a mediados del siglo xix”. Amnis 11: http://amnis.revues.org/1606.
Mínguez, R. (en prensa). Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874) . Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Molina, J. L. 1998. Anticlericalismo y literatura en el siglo xix . Murcia: Universidad de Murcia.
Ostolaza, M. 2012. “Feminismo en religión: las congregaciones religiosas y la enseñanza de la mujer en España, 1851-1930”, en Mª C. Marcos del Olmo y R. Serrano García (eds.), Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936) : 137-158. Valladolid: Universidad de Valladolid. PMid:21990180
Pardo Bazán, E. 1999. La mujer española y otros escritos (edición de G. Gómez-Ferrer). Madrid: Cátedra.
Pérez Galdós, B. 1980. Fortunata y Jacinta . Madrid: Hernando.
Prada, M. P. 1975. Vicenta María López y Vicuña. Vida y proyección social de su obra (1847-1890 . Pamplona: Religiosas de María Inmaculada.
Ramos, Mª D. 2004. “Isabel II y las mujeres isabelinas en el juego de poderes del liberalismo”, en J. S. Pérez Garzón, (ed.), Isabel II: los espejos de la reina : 141-156. Madrid: Marcial Pons.
Ramos González del Rivero, P. 2008. Las armas de la República europea de las letras: propaganda y pedagogía democráticas en la narrativa popular decimonónica. Ceferino Tresserra . Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Revuelta, M. 2005. “Clero viejo y clero nuevo en el siglo XIX”, en M. Revuelta, La Iglesia española en el siglo XIX. Desafíos y respuestas : 73-111. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. PMCid:PMC1265981
Ríos, R. E. (texto inédito). “El amor sagrado: una pasión ordenada. La representación de la esposa de Cristo en la España de la Restauración”.
Rivera, Mª M. 2005. “Las beguinas y beatas, las trovadoras y las cátaras: el sentido libre del ser mujer”, en I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina : vol. I, 745-767. Madrid: Cátedra.
Rocca, G. 1992. Donne religiose. Contributo a una storia della condizione femminile in Italia nei secoli xix e xx . Roma: Paoline.
Salomón, Mª P. 2011. “Devotas, mojigatas, fanáticas y libidinosas. Anticlericalismo y antifeminismo en el discurso republicano a fines del siglo xix”, en A. Aguado y Teresa Mª Ortega, (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx : 71-98. Valencia: Publicacions Universitat de València.
Santísimo Sacramento, M. M. del. Autobiografía . http:// www.adoratrices.com/archivos/ biografia/1Autobiografia.pdf.
Santísimo Sacramento, M. M. del. 1999. Correspondencia : (edición de P. Uríbarri y F. Pascual). Madrid: Religiosas Adoratrices.
Turin, Y. 1989. Femmes et religieuses au xixe siècle. Le féminisme “en religion” . Paris: Nouvelle Cité.
Valle, A. del. 1996. “Órdenes, Congregaciones e Institutos eclesiásticos femeninos dedicados a la educación y enseñanza”, en B. Bartolomé (dir.), Historia de la acción educadora de la Iglesia en España : vol. II, 512-718. Madrid: BAC.
Yetano, A. 2009. “Las congregaciones religiosas femeninas en el siglo xix. El tema de la obtención de su nuevo estatuto jurídico canónico y su interés historiográfico”, Spagna contemporanea 36: 13-43.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.