Martín Sarmiento, el benedictino gallego que en repetidas ocasiones rechazó las ofertas del rey
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.041Palabras clave:
Martín Sarmiento, Ilustración española, Cronista General de Indias, Abadías Benedictinas, Monasterio de RipollResumen
En este artículo se recuerdan algunas actividades y nombramientos del benedictino Martín Sarmiento. Conoceremos detalles sobre su elección en 1748 para la abadía del monasterio de San Martín de Madrid, su casa de profesión. Indagaremos las razones que le llevaron a no querer cobrar los sueldos inherentes al título de cronista general de Indias, que le fue concedido por Fernando VI en 1750. Y averiguaremos cómo fue designado por el Rey abad de Ripoll en 1755 y por qué renunció al año siguiente.
Descargas
Citas
Allegue Aguete, P. 1993. A filosofía ilustrada de fr. Martín Sarmiento. Vigo: Xerais.
Álvarez Barrientos, J. y Herrero, C. 2002. Sistema de adornos del Palacio Real de Madrid. Madrid: Conmemoraciones Culturales. Constituciones de la Congregación de nuestro glorioso padre san Benito de España e Inglaterra. Madrid: Viuda de Melchor Álvarez.
Costa, A. y Álvarez, M. 2002. Martín Sarmiento. La educación de la niñez y de la juventud [textos]. Madrid: Biblioteca Nueva.
Filgueira Valverde, J. 1981. Ideas y sistema de la historia en Fr. Martín Sarmiento. Madrid: Real Academia de la Historia.
García Tato, I. y Valdés Hansen, F. 2003. Vida y Obra del R.P.M. fr. Martín Sarmiento. Santiago de Compostela: CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos.
Jurado Jiménez, D. 2011. “El diario como instrumento de autoformación e investigación”. Qurriculum 24: 173-200.
López Peláez, A. 1895. El Gran Gallego. La Coruña: Andrés Martínez.
Maté Sadornil, L. 2003. “Silos dentro de la Congregación Benedictina de Valladolid en los siglos XVI-XVIII”, en Silos, un milenio, vol. 2, 297-320. Burgos: Universidad de Burgos.
Mayans, G. 1987. Epistolario, VII. Mayans y Martínez Pingarrón. Transcripción, notas y estudio preliminar de Mestre, A. Valencia: Ayuntamiento de Oliva.
Mayans, G. 1995. Epistolario, XIII. Mayans y Jover. Transcripción, notas y estudio preliminar de Molas, P. Valencia: Ayuntamiento de Oliva.
Mestre Sanchís, A. 1970. Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del XVIII. Valencia: Ayuntamiento de Oliva.
Monteagudo, H. 2002. Martín Sarmiento, Sobre a lingua galega. Antoloxía. Vigo: Galaxia.
Monteagudo, H. 2003. “A renuncia de Martín Sarmiento a Abadía de Ripoll (1756). Duas cartas inéditas”. GRIAL 159: 77-83.
Muniaín Ederra, S. 2000. El Programa escultórico del Palacio Real de Madrid y la Ilustración Española. Madrid: FUE.
Nava Rodríguez, M. 1987. “La Real Academia de la Historia como modelo de unión formal entre el Estado y la cultura”. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea 8: 127-155.
Nava Rodríguez, M.T. 1990. “Bases y objetivos de una historia general del Nuevo Mundo: el cargo de cronista mayor de Indias entre 1755 y 1764”. Cuadernos de Historia Moderna 10: 103-120.
Pacheco Albalate, M. 2004. Una visión del siglo XVIII: cartas del erudito Roche al benedictino Sarmiento. Puerto de Santa María: Ayuntamiento.
Pardo de Guevara, E. 2002. Fr. Martín Sarmiento, el amador de la verdad (1695-1772). A Coruña: Diputación Provincial.
Pensado Tomé, J.L. 1960. Fray Martín Sarmiento. Sus ideas lingüisticas. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pensado Tomé, J.L. 1972. Fr. Martín Sarmiento, testigo de su siglo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Real Academia de la Historia. 1796. Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo I. Madrid: Imprenta de Sancha.
Reguera, A.T. 2006. La obra geográfica de Martín Sarmiento. León: Universidad de León.
Rumeu de Armas, A. 2001. La Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia.
Santamarina, A. (coord). 2002. Frei Martín Sarmiento. Día das letras galegas 2002. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
Santos Puerto, J. 2002. Martín Sarmiento: Ilustración, educación y utopía en la España del s. XVIII. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza
Santos Puerto, J. 2010. “Acerca de la naturaleza y de la patria del P. Sarmiento”. Sarmiento 14: 125-131.
Santos Puerto, J. 2010. “Cartas de Martín Sarmiento a Fernando José de Velasco”. Grial: Revista galega de cultura 186: 55-63.
Santos Puerto, J. 2010. “Correspondencia inédita y otras contribuciones para ampliar el Epistolario de Martín Sarmiento”. Cuadernos de Estudios Gallegos 123: 319-356. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2010.v57.i123.82
Sarmiento, M. 1950. Viaje a Galicia (1754-1755). Edición y notas de Sánchez Cantón, J. y Pita Andrade, J.M. Santiago: CSIC-Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos.
Sarmiento, M. 1995. Cartas al Duque de Medinasidonia, edición de Santos Puerto, J. Ponferrada: Instituto de Estudios Bercianos.
Sarmiento, M. 1995. Epistolario. Edición de Filgueira, J. y Fortes, M.J. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Varela Oriol, C. 2011. “Martín Sarmiento y las bibliotecas de la congregación benedictina de Valladolid”. Hispania 237: 121-152. Velasco
Moreno, E. 2000. La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII: una institución de sociabilidad. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
VV.AA. 1995. Estudos adicados a Fr. Martín Sarmiento. Santiago de Compostela: Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento y CSIC.
VV.AA. O Padre Sarmiento e o seu tempo. 1997. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago y Consello da Cultura Galega.
Zaragoza Pascual, E. 1984. Los Generales de la Congregación de San Benito de Valladolid (1701-1801). Silos: Abadía de Silos.
Zaragoza Pascual, E. 1992. “Cronistas generales de la congregación de San Benito de Valladolid”. Boletín de la Real Academia de la Historia 189: 89-126.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.