Concordato de 1851 y reordenación del territorio eclesiástico en España: la diócesis de Cartagena
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.136Palabras clave:
Ordenación del territorio, reforma eclesiástica, diócesis de Cartagena, relaciones Iglesia-Estado, España, Santa Sede, siglos XIX y XXResumen
La adaptación territorial de las diócesis españolas a las provincias civiles era una necesidad en aras de una mayor operatividad y eficacia. Tanto por el rápido incremento de la población desde el siglo XVIII como por el excesivo territorio de algunos obispados, la necesidad de eliminar absurdos enclaves heredados del pasado, y para evitar innecesarias complicaciones administrativas. Pero también, y sobre todo, para lograr una más eficaz atención pastoral de los creyentes. Tal reajuste territorial venía siendo planteado desde antiguo y por ello fue previsto en el artículo 7º del Concordato de España con la Santa Sede de 16 de marzo de 1851. Pero las resistencias por causa de los intereses creados fueron tan tenaces, que su aplicación, salvo excepciones, se dejó esperar un siglo. El presente artículo analiza el caso de la diócesis de Cartagena, una de las más extensas del país por cubrir en todo o en parte cuatro provincias (Murcia, Albacete, Alicante y Almería). Aquí el reajuste territorial no concluiría hasta 1957.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Vilar, M. J. (2004). Concordato de 1851 y reordenación del territorio eclesiástico en España: la diócesis de Cartagena. Hispania Sacra, 56(114), 617–636. https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.136
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.