Montes de Piedad eclesiásticos y particulares (S. XVIII-XIX): Usos monetarios
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i124.98Palabras clave:
Montes de Piedad, Moneda, Crédito, Francisco PiquerResumen
Los Montes de Piedad, instituciones benéfico-crediticias, surgen en Italia (S. XV) a iniciativa de predicadores franciscanos, con el objetivo de proporcionar préstamos sobre garantías prendarias a un interés más bajo que el exigido por los prestamistas. Este tipo de institución se propaga enseguida por toda la geografía italiana, traspasando sus fronteras llegará a otras zonas europeas, entre ellas a la Península Ibérica. En el seno de la monarquía hispana en los inicios del siglo XVIII tiene lugar la fundación del Monte de Piedad de Madrid, obra del Padre Piquer que será heredero del espíritu y objetivos de los primitivos Montes italianos incluirá algunas novedades fruto de la devoción de su fundador y de las características propias de la época. Este Monte se constituye a su vez en modelo de otras instituciones similares tanto en la península como en los virreinatos americanos. Con el paso del tiempo, se producen una serie de fundaciones que coinciden en la denominación (todas llevarán por nombre Monte de Piedad), pero con importantes diferencias en sus constituciones y fines. Estas fundaciones surgen tanto en ámbito eclesiástico, como secular. El análisis de alguna de estas instituciones es el objetivo del presente estudio, diferenciando fundaciones eclesiásticas y seculares (en estas últimas se distinguen las fundadas por miembros de la nobleza). Partiendo de los textos fundacionales se analizan los objetivos particulares o generales, su espíritu benéfico, y diferentes aspectos relacionados con su puesta en marcha, pleitos, utilización para fines diferentes de los señalados en su fundación, etc.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.