Los tumbos y el plan de prevención en los monasterios cistercienses: el caso del noroeste peninsular durante los siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2020.033Palabras clave:
Archivística, Císter, documentos esenciales, San Martín de Castañeda (Zamora), Santa María de Armenteira (Pontevedra), Santa María de Meira (Lugo), Santa María de Monfero (La Coruña), tumbosResumen
Nuevas pesquisas practicadas sobre viejos instrumentos archivísticos arrojan respuestas igualmente novedosas. Esta es la situación sobrevenida con los tumbos de los siglos XVI-XVIII elaborados en los monasterios cistercienses del noroeste español. El objetivo inicial estribó en la posibilidad de reconstruir la estructura y funcionamiento de los archivos y las bibliotecas del Císter, de los siglos XII y XIII, mediante el estudio de los tumbos elaborados en los monasterios en siglos posteriores. Las respuestas recibidas de los propios tumbos aquilataron una conclusión inesperada y de importancia puesto que parecen responder a un plan estratégico de prevención de los monasterios cistercienses.
Descargas
Citas
Fuentes
Bustamante y Urrutia, J. Mª de. 1952. Catálogos de la Biblioteca Universitaria. III Impresos del siglo XVII [en línea]. T. 1670-1699. Santiago de Compostela: Universidad. Correspondiente a 1601, https://books.google.es/.
Diffiniciones de la sagrada orden de Cistel y observancia en España. Salamanca, 1584.
Real Academia Galega. Diccionario de Real Academia Galega [en línea]. Disponible en: http://academia.gal/dicionario#inicio.do [Consulta: 10/12/2015]
Terreros y Pando, Esteban de. 1788. Diccionario castellano con las voces de las ciencias y artes y sus tres correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana […] [en línea]: Tomo III, 1767. Madrid: Viuda de Ibarra. Reproducido por la RAE a partir del ejemplar de su biblioteca 0-9. Disponible en http://buscon.rae.es/ntlle/
Bibliografía
Domínguez Sánchez, Santiago. 2014. Documentos de Clemente V (1305-13014) referentes a España. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones.
Mendo Carmona, Concepción. 2005. «El cartulario como instrumento archivístico». Signo: revista de Historia de la Cultura Escrita 15: 119-137.
Rodríguez López, María del Carmen. 1996. «Contribución de los Archiveros cistercienses a la concepción humanística de la archivística». En Humanismo y Císter: actas del I Congreso nacional sobre humanistas españoles, dir. Gaspar Morocho Gayo, 457-470. León: Universidad, Secretariado de Publicaciones.
Rodríguez López, María del Carmen. 2015. «Libros de memoria y memoria de archivos cistercienses». En 8 Jornadas archivando: valor, sociedad y archivos, 5 y 6 de noviembre de 2015, dir. Javier González Cachafeiro, 93-103. León: Fundación Sierra-Pambley.
Sagalés-Cisquella, Llorenç. 1995. «Estructura institucional y legislación sobre archivos de la Congregación cisterciense de San Bernardo de Castilla». Memoria Ecclesiae VII: Órdenes monásticas y archivos de la Iglesia (II). Actas del IX Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, celebrado en Oviedo (Valdediós) (13 al 16 de septiembre de 1993, 187-206. Oviedo: Asociación de Archiveros de la Iglesia en España
Sánchez Mairena, Alfonso. 2012. «Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales». En Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, ed. Beatriz Arízaga Bolumburu, vol. 2, 217-230. Santander: Universidad de Cantabria.
Santos de Paz, M.ª Lourdes y M.ª del Carmen Rodríguez López. 2013. «Propuesta para la identificación de documentos vitales en el archivo de la Facultad de Educación de la Universidad de León (España)». En VI Encontro Ibérico EDICIC 2013- Globalizaçao, Ciência, Informaçao, 874-881. Porto: Universidade do Porto- Facultade de Letras e CETAC.MEDIA – Universidad de León.
Suárez González, Ana. 2016. «Memoria renovada a finales del quinientos: el Tumbo partido de Santa María de Sobrado». En Dicebamus hesterna die… Estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma, ed. Alicia Marchant Ribera y Lorena Barco Cebrián, 512-538. Málaga: Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Regional Development Fund
Números de la subvención HAR2013-40410-P
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención HAR2013-40410-P
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención HAR2017-82099-P