Las sacras hispanas pretridentinas: historia de un producto editorial huidizo
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2020.032Palabras clave:
sacras, tabella secretarum, manuscritos litúrgicos, impresos litúrgicosResumen
Las sacras fueron objetos habituales sobre la mesa de altar desde la segunda mitad del siglo XVI y hasta el Concilio Vaticano II. Este hecho ha provocado que se consideraran emanadas de las disposiciones tridentinas, aunque el origen de estas tablillas con textos litúrgicos es bajomedieval. El artículo analiza su forma, usos y evolución entre la Baja Edad Media y la primera Edad Moderna, así como las razones de su pobre conservación.
Descargas
Citas
Abizanda y Broto, Manuel. 1915-1930, Documentos para la historia artística y literaria de Aragón procedentes del archivo de Protocolos de Zaragoza, siglo XVI. Zaragoza: La editorial.
Álvarez Márquez, María del Carmen. 1992a. El mundo del libro en la iglesia catedral de Sevilla en el siglo XVI. Sevilla: Diputación Provincial.
Álvarez Márquez, María del Carmen. 1992b. «La formación de los fondos bibliográficos de la Catedral de Sevilla». En El libro antiguo español. Actas del segundo Coloquio Internacional, ed. María Luisa López-Vidriero y Pedro Manuel Cátedra. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Bamford, Heather. 2018. «Unprinted: Magic, Reading and Meaning in Early Modern Iberian Manuscript Text». eHumanista/Conversos 6: 403-418.
Brancato Domenica y Giuseppe Pontillo. 2016. Fasto in liturgia. Paramenti e suppellettili sacre del vescovo Lucchesi Palli. Agrigento: Ecclesiaviva Edizioni.
Brouns, Benoit. 2005. Paisatges sagrats: la llum de les imatges. San Mateu 2005. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
Carvajal González, Helena. 2019. «"Cient sacras de pargamino": Un impreso "sine notis" desconocido del taller zaragozano de Jorge Coci en el Archivo Histórico Nacional». Revista General de Información y Documentación 29 (2): 413-425. https://doi.org/10.5209/rgid.66975
Castillo Gómez, Antonio. 2006. Entre la pluma y la pared: una historia social de la escritura en los siglos de oro. Madrid: Akal.
Castillo Gómez, Antonio. 2009. «La letra en la pared. Usos y funciones de la escritura expuesta en el Siglo de Oro». En Testigo del tiempo, memoria del universo: cultura escrita y sociedad en el mundo ibérico (siglos XV-XVIII), coord. Manuel Fernández, Carlos-Alberto González- Sánchez y Natalia Maillard Álvarez, 581-602. Málaga: Rubeo.
Feliu, Gaspar. 1991. Precios y salarios en la Cataluña moderna. Madrid: Banco de España.
Ferrandis, José. 1943. Datos documentales para la historia del arte español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.
García-Moreno y Martínez, Manuel. 1902. «Inventario de la Catedral de Salamanca (año 1275)» Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos Año VI, VII: 175-179.
Griffin, Clive. 1988. «Un curioso inventario de libros de 1528». En El libro antiguo español: actas del Primer Coloquio Internacional, ed. Pedro Manuel Cátedra y María Luisa López-Vidriero, 189-224. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Giorgi, Rosa. 2008. The History of the Church in Art. Los Ángeles: Getty Publications.
Jungmann Josef Andreas. 1962. Missarum Sollemnia. Eine genetische Erklärung der römischen Messe. Wien - Freiburg - Basel: Herder Verlag.
Lecuona, Manuel de. 1952. «La parroquia de Santiago de Calahorra: breves notas históricas». Berceo 24: 469-490.
Llopis Enrique y Elisa Ruiz. 2019. El monasterio de Guadalupe y la Inquisición. Madrid: Ediciones Complutense.
Martí I Bonet, Josep María. 2013. Sacralia Antiqua. Diccionari del catalogador del patrimoni cultural de l'Església. Barcelona: Arxiu Diocesà de Barcelona.
Martín Nieto, Dionísio. 2014. «Santa Lucía de Alcuéscar, olim San Salvador de los Monesterios». Revista de Estudios Extremeños: LXX, III: 1525-1574.
Milián Boix, Manuel. 2013. Inventario monumental dertusense: Diócesis de Tortosa. [Valencia]: Generalitat Valenciana, Conselleria d'Educació, Cultura i Esport - Castelló de la Plana: Diputació de Castelló.
Monferrer I Guardiola, Rafael. 1986. El temple parroquial de Vilafranca. Castelló de la Plana: Societat Castellonenca de Cultura.
Morales Estévez, Roberto. 2014. «Los grimorios y recetarios mágicos: Del mítico Salomón al clérigo nigromante». En Señales, Portentos y Demonios. La magia en la literatura y la cultura españolas del Renacimiento, coord. Eva Lara y Alberto Montaner. Salamanca: SEMYR.
Oppenheim, Filippo. 1949. «Cartegloria». En Enciclopedia Cattolica, III, coll. 956-957. Città del Vaticano.
Ortiz Rico, Isabel María. 1995. «Libros litúrgicos de iglesias y ermitas en las encomiendas santiaguistas (1507)». SIGNO. Revista de Historia de la Cultura Escrita 2: 55-75.
Pedraza Gracia, Manuel José. 1991. La imprenta de Gabriel de Híjar. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Pedraza Gracia, Manuel José. 2016. «Por George Coci alemán». En La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), ed. María Jesús Lacarra y Nuria Aranda García, 201-214. Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions.
Pomar Rodil, Pablo Javier. 2012. «El uso litúrgico de los atriles de altar en el culto católico de ámbito hispano». En Estudios de platería, San Eloy 2012, coord. Jesús Rivas Carmona, 475-490. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
Rial Costas, Benito. 2012. «El sistema Proctor-Haebler y el estudio de las letrerías en las impresiones góticas incunables». En Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, coord. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, 855-864. Salamanca: SEMYR.
Riesco Terrero, Ángel. 1996. «Un inventario de la catedral de Salamanca del siglo XIII». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 9: 277-302. https://doi.org/10.5944/etfiii.9.1996.3606
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.