Dos caras de una misma expulsión: el destierro de los jesuitas portugueses y la reclusión de los misioneros alemanes
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i123.86Palabras clave:
Expulsión de los jesuitas, Portugal, presos alemanes, José I, Compañía de JesúsResumen
La expulsión de los jesuitas de todos los dominios portugueses se inició en 1755 con el paulatino destierro de los religiosos que habitaban las misiones situadas en el Estado amazónico de Gran Pará y Maranhao culminando con la ley general de expulsión que firmó José I el 3 de septiembre de 1759. Un decreto que se iría ejecutando de forma expeditiva en cada uno de los territorios lusos donde vivían miembros de la Compañía de Jesús y desde donde iniciaron su diáspora hacia tierras pontificias. Sin embargo, no todos los jesuitas fueron desterrados a Italia, un considerable número de ellos –entre los que encontramos a todos los que no habían nacido en Portugal–, permanecieron cautivos y confinados en conventos o en casas de campo habilitadas como cárceles y en presidios como el castillo de San Jorge, los fuertes de la Junqueira, Almeida, Pedrouços, San Julián o la cárcel pública de Belem. Cuestiones, todas ellas, de las que trata este trabajo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.