Parámetros nobiliarios y política de prestigio en el convento Madre de Dios de Baena (Córdoba)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2019.014Palabras clave:
conventos, nobleza, estatuto fundacional, panteón, heráldica, ceremonial, reliquias, prioras, dote, sagasResumen
Ofrecemos en esta contribución aquellos factores que se extraen de los elementos materiales conservados y de la documentación archivística custodiada por la comunidad de religiosas dominicas de Madre de Dios de Baena que delatan su vínculo con el linaje de la Casa de Cabra. Valoramos y analizamos sus estatutos fundacionales, los distintos resortes de utilización sociopolítica y propagandística que de este convento se hizo durante los siglos XVI y XVII por los Fernández de Córdoba, así como de los comportamientos que las religiosas desarrollaban intramuros, más propios de la actividad nobiliaria en el siglo que de monjas contemplativas.
Descargas
Citas
Abad de Rute, fray F. Fernández de Córdoba. 1954. Historia y descripción de la antigüedad y descendencia de la Casa de Córdoba. Córdoba: Real Academia.
Alegre Carvajal, E. 2004. Las villas ducales como tipología urbana. Madrid: UNED.
Atienza López, Á. 2008. Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna. Madrid: Marcial Pons- Universidad de La Rioja.
Atienza López, Á. 2010. «Nobleza, poder señorial y conventos en la España Moderna. La dimensión política de las fundaciones nobiliarias», en E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (coords.), Estudios sobre señorío y feudalismo: Homenaje a Julio Valdeón: 235-269. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
Atienza López, Á. 2012. «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos», en E. Serrano Martín (coord.), De la tierra al Cielo: Líneas recientes de investigación en Historia Moderna: 89-108. Zaragoza: Institución Fernando El Católico.
Barrio Gozalo, M. 2010. El clero en la España moderna. Córdoba: CSICCajasur.
Bouza, F. 2008. Cartas de Felipe II a sus hijas. Madrid: Akal. Carmona Carmona, F. M. 2017a. «El frustrado proyecto para panteón y sepulcro del duque de Sessa en Baena». Archivo Español de Arte 90 (357): 19-30. https://doi.org/10.3989/aearte.2017.02
Carmona Carmona, F. M. 2017b. «Aporte a la Historia de la Provincia dominicana de Andalucía de fray Salvador Núñez, confesor del convento Madre de Dios de Baena». Archivo Dominicano 38: 171-224.
Carmona Carmona, F. M. 2017c. «Obra y proyectos del gran cantero Luis González Bailén». Anales de Historia del Arte 27: 83-112. https://doi.org/10.5209/ANHA.57483
Concilio de Trento, 1798 (1564). El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala, 4ª edición, Madrid: imprenta de Ramón Ruiz.
Domínguez Ortiz, A. 2012 (1973). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Ed. Akal.
Fernández de Béthencourt, F. 2003. Historia genealógica y heráldica de la monarquía española, Casa Real y grandes de España, 9 vols. Sevilla: Fabiola.
Ferrer Valls, T. 2008. «Teatro y Mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa», en A. Egido Martínez y J. E. Laplana Gil (coords.), Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa: 113-134. Huesca: Instituto Estudios Altoaragoneses-Institución Fernando El Católico.
Graña Cid, M. M. 2012. «Poder nobiliario y monacato femenino en el tránsito a la Edad Moderna (Córdoba, 1495-1550)». Cuadernos de Historia Moderna 37: 43-72. https://doi.org/10.5209/rev_CHMO.2012.v37.39227
Huerga Teruelo, Á. 1992. Los dominicos en Andalucía. Sevilla: Taravilla. Jordano Barbudo, M. Á. 2002. El mudéjar en Córdoba. Córdoba: Diputación.
Jordano Barbudo, M. Á. 2012. Escudos de Córdoba y provincia en fachadas y portadas. Córdoba: Universidad.
Kusche Zettelmeyer, M. 1991. «La antigua galería de retratos del Pardo: su reconstrucción arquitectónica y el orden de colocación de los cuadros». Archivo Español de Arte 64 (253): 1-28.
López Caparroso, J. (fray), obispo de Monopoli, 1622. Quinta parte de la Historia de Santo Domingo y de su Orden de Predicadores. Valladolid: Juan de Rueda editor.
Lorea Amescua, A. (fray) 1681-1683. Historia de la Provincia de Andalucía de la Orden de Predicadores, 2 tomos. Manuscrito del Archivo Histórico de la Provincia Dominicana de Andalucía (Dominicos): AHPDA, 10/1 y 10/2. Versión digital accesible desde el Archivo General de la Región de Murcia: http://archivoweb.carm.es/archivoGeneral/ Martínez Caviró, B. 1991. Cerámica hispanomusulmana. Andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso.
Miura Andrades, J. M. 1988a. «Las fundaciones dominicas en Andalucía 1236-1591», en Actas del I Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo: 73-100. Sevilla: Fundación 'Instituto Bartolomé de las Casas'.
Miura Andrades, J. M. 1988b. «Las fundaciones de la Orden de Predicadores en el reino de Córdoba (I)». Archivo Dominicano 9: 267-372.
Morant Deusa, I. y Bolufer Peruga, M. 1998. Amor, matrimonio y familia. La construcción histórica de la familia moderna. Madrid: Síntesis.
Reder Gadow, M. 2000. «Las voces silenciosas de los claustros de clausura». Cuadernos de Historia Moderna 25: 279-335.
Ruiz Arjona, R. 1986. Baena, Testimonio de su historia. Baena: Ayuntamiento.
Soria Mesa, E. 2007. La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad. Madrid: Marcial Pons.
Soria Mesa, E. 2011. «La imagen del poder. Un acercamiento a las prácticas de visualización del poder en la España moderna». Historia y Genealogía 1: 5-10. https://doi.org/10.21071/hyg.v0i1.313
Valverde y Perales, F. 1903. Historia de la villa de Baena. Toledo: Viuda e hijos de J. Peláez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.