Del mundo medieval al moderno: cambio devocional y conflicto social. El ejemplo valenciano de las cofradías de Llíria (siglos XV-XVI)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2019.012Palabras clave:
Cofradías, Sangre de Cristo, cambio devocional, Reino de Valencia, Llíria, siglo XVIResumen
Mediante el análisis del conflicto que se generó entre las cofradías de una pequeña ciudad valenciana del interior, Llíria, a mediados del siglo XVI, se explican sus características y las causas que dieron lugar a su diferente evolución posterior. Analizamos también el complejo contexto socioeconómico y religioso-cultural de transición al mundo moderno en el que se produjeron las importantes transformaciones en los aspectos espirituales y devocionales que afectaron al mundo confraternal, y que en el espacio valenciano dieron lugar a la extensión de las agrupaciones relacionadas con la Pasión y la Sangre de Cristo a lo largo de todo el siglo XVI.
Descargas
Citas
AA. VV. 2006: Sant Miquel de Llíria. Valencia: Ajuntament de Llíria- Germandat de Sant Miquel.
Alonso Tomás, M. 1968: «Fundación y centenario de la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores», en Llibre de festes de Sant Miquel de Llíria (sin paginar).
Angelozzi, G. 1978. Le confraternite laicali: un'esperienza cristiana tra medioevo ed età moderna. Brescia: Queriniana.
Arias de Saavedra, I. y López-Guadalupe, M. 2000. «Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen». Cuadernos de Historia Moderna 25: 189-232.
Benítez Bolorinos, M. 1998. Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458). Alicante: Publicaciones Universidad. https://doi.org/10.14198/medieval.1999.12.13
Benítez Bolorinos, M. 2006. «Las cofradías en el reino de Valencia. Análisis y claves interpretativas». Anuario de Estudios Medievales 36 (2): 553-581. https://doi.org/10.3989/aem.2006.v36.i2.17
Chittolini, G. 1990. «Quasi città. Borghi e terre in area lombarda nel tardo medioevo». Società e Storia 13: 3-26.
Civera Marquino, A. 1988. «Establecimientos benéficos en Llíria: pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria. Siglos XIV-XVII». Lauro. Quaderns d'Història i Societat 3: 39-60.
Cruselles, E. 2006. «Dinámica demográfica, red urbana e inmigración ciudadana en la Valencia bajomedieval». Saitabi 53: 35-56.
Fernández Conde, F. J. 2011. La religiosidad medieval en España. Baja Edad Media (siglos XIV-XV). Gijón: Universidad de Oviedo.
Furió, A. 1993. «Crédito y endeudamiento: el censal en la sociedad rural valenciana (siglos XIV-XV)», en E. Sarasa (coord.), Señorío y feudalismo en la península ibérica (siglos XII-XIX): 501-534. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Furió, A. 2005. «Le crédit dans les registres notariaux de la région de Valence au Bas Moyen Âge», Melanges de l'Ecole Francaise de Rome 117: 407-439.
Furió, A. 2007. «Las élites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de conjunto», en A. Rodríguez (ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor: 392-421. València: Universitat de València-CSIC.
Gazzini, M. (ed.) 2009. Studi confraternali: orientamenti, problemi, testimonianze. Florencia: Firenze University Press. https://doi.org/10.26530/OAPEN_347513
Guinot Rodríguez, E. 1992. «Senyoriu i reialenc al País Valencià», en Congrés Internacional Lluís de Santàngel i el seu temps: 185-202. València.
Iradiel, P. 1988. «Cristianos feudales en Valencia. Aspectos sobre la formación del territorio y de la sociedad», en España. Al-Andalus. Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas: 49-67. Madrid: Universidad Complutense.
Iradiel, P. 1989. «Las transformaciones de la sociedad señorial, de las estructuras religiosas y de las formas de creación cultural», en P. Iradiel, S. Moreta y E. Sarasa, Historia Medieval de la España cristiana: 527-561. Madrid: Cátedra.
Iradiel, P. 1992a. «Corporaciones de oficio, acción política y sociedad civil en Valencia», en Cofradías, gremios y solidaridades en la España Medieval: 253-284.
Iradiel, P. 1992b. «L'evolució econòmica (segle XV)». De la Conquesta a la Federació Hispànica. Historia del País Valencià, vol. II: 267-324. Barcelona: Edicions 62.
Iradiel, P. 1999. «Ciudades, comercio y economía artesana», en XXV Semana de Estudios Medievales: 603-658. Pamplona.
Iradiel, P. 2003. «Metrópolis y hombres de negocios (siglos XIV y XV)», en XXIX Semana de Estudios Medievales: 277-310. Pamplona.
Iradiel, P. 2007. «El segle XV: expansió i crisi des de la perspectiva econòmica», en E. Belenguer (dir.), Història de la Corona d'Aragó, vol. I: 305-349. Barcelona: Edicions 62.
Llibrer, J. A. 2003. El finestral gòtic. L'església i el poble de Llíria als segles medievals. Valencia: Ajuntament de Llíria.
Llibrer, J. A. 2004. «De la parròquia a la confraria, de la confraria al Consell: l'elit rural baixmedieval. El cas de Llíria», en C. Santacana (coord.), Sociabilitat i ámbit local. Actes del VI Congrés Internacional d'Història Local de Catalunya: 133-145. Barcelona: l'Avenç.
Llibrer, J. A. 2007. «El retorn a les classes. L'elit rural, una mirada des de Llíria», en Mirades al Camp de Túria 3: 25-35.
Llibrer, J. A. 2011. «Diversificación económica y función mercantil: Llíria entre el mundo medieval y el moderno», en J. Hermosilla (dir.), Llíria. Historia, Geografía y Arte: 139-152. Valencia: Universitat de Valencia-Ajuntament de Llíria.
Llibrer, J. A. 2014. Industria textil y crecimiento regional: la Vall d'Albaida y el Comtat en el siglo XV. Valencia: Vicerectorat Universitat-Departament Història Medieval.
Llibrer Escrig, I. 2016. «La contabilidad para la caridad. La almoina de la catedral de Valencia, 1546». Anals de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana 91: 9-50.
López i Camps, J. 2011. «Llíria en los siglos XVI y XVII», en J. Hermosilla (dir.), Llíria. Historia, Geografía y Arte: 155-170. Valencia: Universitat de Valencia-Ajuntament de Llíria.
Marsilla, J. V. 2002. Vivir a crédito en la Valencia medieval: de los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio. Valencia: Publicacions Universitat.
Martí Ferrando, L. 1974. Crónica de la Iglesia de Santa María o de la Sangre de Liria. Valencia: Cofradía de la Sangre de Llíria.
Martín-Viveros Tajuelo, A. 2012. «Las cofradías castellanas en la Edad Media. Pasado, presente y futuro de la producción historiográfica». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval 25: 285-308. https://doi.org/10.5944/etfiii.25.2012.1687
Meersseman, G. G. 1977. Ordo fraternitatis. Confraternite e pietà dei laici nel Medioevo. Roma: Herder.
Mira, A. J. 2005. Entre la renta y el impuesto. Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur valenciano (siglos XIV-XVI). Valencia: Publicacions Universitat.
Moros Claramunt, B. 2016. «Las cofradías de la Sangre en el Reino de Valencia». Cuadernos Doctorales 64: 231-291.
Navarro Espinach, G. 2005. «Las cofradías religiosas medievales en la Corona de Aragón», en Actas de las II Jornadas Nacionales de las Cofradías de la Sangre de Cristo: 25-31. Teruel.
Navarro Espinach, G. 2006. «Las Cofradías de la Vera Cruz y de la Sangre de Cristo en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI)». Anuario de Estudios Medievales 36 (2): 583-611. https://doi.org/10.3989/aem.2006.v36.i2.18
Navarro Espinach, G. 2014. «Las cofradías medievales en España». Historia 396 4 (1): 107-133.
Pérez González, S. 2016. «Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera». Hispania Sacra 68 (138): 503-520. https://doi.org/10.3989/hs.2016.032
Rozalén Igual, F. 1997. «Els franciscans del convent de Llíria: impulsors de la Confraria de la Sang?», en Llibre de Festes en honor de la Puríssima: 41-48. Llíria
Rubio Vela, A. 1983. Pobreza, enfermedad y asistencia hospitalaria en la Valencia del siglo XIV. Valencia: IVEI.
Sánchez Herrero, J. 1987. «Las cofradías de Semana Santa durante la modernidad. Siglos XV-XVIII», en I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa: 27-67. Zamora.
Sánchez Herrero, J. 1996. «El origen de las cofradías de Semana Santa o de Pasión en la península ibérica». Temas medievales 6: 31-80.
Sánchez Herrero, J. 2003. «Pasión y Sangre. En torno al origen de las cofradías de Semana Santa hispana», en D. Baloup (ed.), L'enseignement religieux dans la Couronne de Castille. Incidences spirituelles et sociales (XIIIe-XVe siecle): 125-142. Madrid: Casa de Velázquez.
Sánchez Herrero, J. y Ruiz Domínguez, J. A. 1997. «Las cofradías de Semana Santa. Balance de situaciones y vías de renovación», en J. Aranda Doncel (coord.), Actas del III Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, vol. I: 23-64. Córdoba.
Vauchez, A. 1986. «Les confréries au Moyen Age: esquisse d'un bilan historiographique». Revue Historique 275: 467-477.
Vauchez, A. 1987. Les laïcs au Moyen Age. Practiques et experiéncies religieuses. París: Éditions du cerf.
Viciano, P. 2012. Els peus que calciguen la terra. Els llauradors del País Valencià a la fi de l'edat mitjana. Valencia: Publicacions Universitat.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.