La reconceptualización católica de la revolución: el pensamiento cristiano frente al cambio histórico, Chile (1960-1964)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.046Palabras clave:
pensamiento católico, revolución, historia de Chile, historia conceptualResumen
El siguiente artículo busca, a partir de un conjunto de fuentes documentales destinadas a la esfera pública chilena, reconstituir históricamente e interpretar a partir del enfoque de la Historia Conceptual el uso dado por distintos agentes del pensamiento católico al concepto de revolución en Chile entre 1960 y 1964, subrayando los debates generados, los argumentos utilizados y su eficacia para la comprensión católica del cambio histórico en el periodo.
Descargas
Citas
Arendt, H. 2004. Sobre la Revolución. Madrid: Alianza Editorial.
Beigel, F. 2011. Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica. Santiago: LOM.
Blumenberg, H. 2008. La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos. PMCid:PMC4973621
Bodeker, H. E. 2009. «Sobre el perfil metodológico de la historia conceptual». Historia y Grafía 32: 131-168.
Cabrera, M. A. 2001. Historia, Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Valencia: Frónesis.
Compagnon, O. 2009. «Condiciones y paradojas de la recepción del pensamiento de Jacques Maritain en América Latina. Una perspectiva comparativa», en Touris, C. (Ed.), Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina. Rosario: Prohistoria ediciones.
Delacroix, C.; Dosse, F. y García P. (editores) 2010. Historicidades. Buenos Aires: Waldhuter editores.
Escudier, A. 2010. «'Temporalización' y modernidad política: intento de sistematización a partir de R. Koselleck», en F. Oncina (ed.), Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual. Barcelona: Herder.
Fernández, M. 2016a. «Cambio histórico, sociedad secular e Iglesia: interpretaciones del mundo católico ante un contexto de transformación. Chile, 1960-1964». Teología y Vida 57/1: 39-65. https://doi.org/10.4067/S0049-34492016000100002
Fernández, M. 2016b. «Puesto sobre la tierra pero con la mirada y los brazos hacia el cielo: la politización del laicado en Chile, 1960-1964». Revista Brasileira de Historia das Religioes 25: 239-270.
Fernández, M. 2016c. «Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz. Pensamiento político católico y marxismo en Chile, 1960-1964». Revista Izquierdas 28: 27-65. https://doi.org/10.4067/S0718-50492016000300002
Fernández Sebastián, J. (Director) 2009 y 2014. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Vols. I y II. Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fichter, J. 1962. Cambio social en Chile. Un estudio de actitudes. Santiago de Chile: Editorial Universidad Católica.
Gamper, D. (Ed.) 2014. La fe en la ciudad secular. Laicidad y democracia. Madrid: Trotta.
Jay, M. 2009. Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.
Koselleck, R. 2009. «Introducción al Diccionario Histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana». Anthropos 223: 333-358.
Löwy, M. 1999. Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. México: Siglo XXI editores.
Millas, O. 1964. Los comunistas, los católicos y la libertad. Santiago: Editorial Austral.
Serrano, S. 2003. «Espacio público y espacio religioso en Chile republicano». Teología y Vida 44/2-3: 346-355. https://doi.org/10.4067/S0049-34492003000200015
Stuven, A. M. 2014. La religión en la esfera pública chilena:¿laicidad o secularización? Santiago de Chile: Ediciones UDP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.