La diócesis de Astorga, el padre Flórez y la epigrafía medieval
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2017.012Palabras clave:
epigrafía medieval, inscripción, paleografía, método epigráfico, diócesis de AstorgaResumen
El estudio de la obra de los eruditos de los siglos XVI-XVIII es una de las actuales líneas de investigación del equipo del Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Se trata de analizar el legado científico que estos especialistas aportaron como primera aproximación a las inscripciones medievales de España, donde es frecuente encontrar no pocos textos epigráficos. Hoy trabajamos sobre el Padre Flórez a través de una muestra concreta, aunque ciertamente representativa, como es la diócesis de Astorga, correspondiente al tomo XVI de su magna obra España Sagrada. Analizaremos su método de trabajo tratando de buscar las analogías entre éste y el actual método de la Epigrafía medieval en España. Para ello partiremos del propio concepto de inscripción que tiene nuestro erudito y del análisis de los 18 textos epigráficos que aparecen en el volumen.
Descargas
Citas
AA. VV. 2006. El Padre Flórez: tres siglos después. Actas del Congreso Internacional. Burgos 23 al 26 de septiembre de 2002. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
Borreguero Beltrán, C. 2006. «El gigantesco legado del Padre Flórez», en: AA.VV. El Padre Flórez: tres siglos después: Actas del Congreso Internacional: 9-20. Burgos: Diputación Provincia de Burgos.
Campos y Fernández de Sevilla, J. F. 2000. «El Padre Enrique Flórez y la España Sagrada», en E. Flórez, España Sagrada: clave geográfica: 52-60, ed. Rafael Lazcano. Madrid: Editorial Agustiniana.
Favreau, R. 1979. Les inscriptions médiévales. Turnhout: Brepols. PMid:571279
Fernández Flórez, J. A. 2006. «Algunas huellas del “Proyecto de una diplomática española”», en: AA.VV. El Padre Flórez: tres siglos después: Actas del Congreso Internacional: 229-251. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
Flórez, E. 1747. España Sagrada. Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España. Origen divisiones y términos de todas sus provincias. Antigüedad traslaciones y estado antiguo y presente de sus sillas en todos los dominios de España y Portugal. Madrid: Oficina de Antonio Marín.
Flórez, E. 1762. España Sagrada theatro geographico-historico de la iglesia de España. Origen, divisiones y limites de todas sus provincias. Antigüedad, translaciones, y estado antiguo y presente de sus Sillas, con varias disertaciones críticas. Tomo XVI. De la santa Iglesia de Astorga en su estado antiguo y presente: (Razón de este libro), Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez.
García Lobo, V. 1991. Los medios de comunicación social en la Edad Media. La comunicación publicitaria. León: Universidad de León.
García Lobo, V. 2001. «La epigrafía medieval. Cuestiones de método», en: M. Ruíz Trapero, Centenario de la cátedra de “Epigrafía y Numismática” Universidad Complutense de Madrid 1990/01-2000-01: 75-120, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
García Lobo, V. y Martín López, Mª. E. 1995. De epigrafía medieval. Introducción y álbum. León: Universidad de León.
Martín López, Mª. E. 2007. «Centros escriptorios epigráficos de la provincia de Palencia», en: AA.VV. De Litteris, manuscriptis, inscriptionibus. Festcshrift zum 65. Geburtstag von Walter Koch, herausgegeben von Theo Kölzer, Franz-Albrecht Bornschlegel, Christian Frield, Georg Vogeler: 203-227. Wien: Böhlau.
Peset, M. 2006. «Enrique Flórez y las universidades», en: AA.VV. El Padre Flórez: tres siglos después: Actas del Congreso Internacional: 113-124. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
Quintana Prieto, A. 1972. «Astorga, Diócesis de», en Diccionario de Historia Eclesiástica de España: 148. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez Suárez, N. 2010. Ambrosio de Morales y la Epigrafía Medieval. León: Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.