Francisco Martínez de la Rosa y las conflictivas relaciones iglesia-estado en España (1834-1835)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2016.047Palabras clave:
Francisco Martínez de la Rosa, Luigi Amat di San Filippo, Isabel II, papa Gregorio XVI, Tommaso Bernetti, Santa Sede, Roma, España, relaciones hispano-pontificias, diócesis vacantes, 1834-1835Resumen
Aportación y análisis de una correspondencia inédita de Francisco Martínez de la Rosa a su paso por la presidencia del Gobierno español en el bienio 1834-1835, mantenida con Luigi Amat di San Filippo, nuncio en funciones en España, y conservada en el Archivo Secreto Vaticano. Se trata de tres cartas con formato de despacho oficial, pero por sus contenidos más bien misivas confidenciales, en las que el gobernante español se afana, aunque sin éxito, en lograr el reconocimiento por Roma de Isabel II y de su régimen liberal. Especial atención a la urgente necesidad de cubrir las numerosas sedes episcopales vacantes en España.
Descargas
Citas
Andrés Gallego, J. y Pazos, Antón M. 1999. La Iglesia en la España contemporánea, I. 1800-1936. Madrid: Ediciones Encuentro.
Artola, M. 1973. La burguesía revolucionaria (1808-1869). Madrid: Alianza Ed.-Alfaguara.
Artola, M. 1975. Los orígenes de la España Contemporánea. 2ª ed. Madrid: IEP, vol. I (2 vols.).
Artola, M. 1991. Partidos y programas políticos, 1808-1936. Madrid: Alianza Editorial, vol. I, (2 vols.).
Bécker, J. 1908. Relaciones diplomáticas entre España y la Santa Sede durante el siglo xix. Madrid: Jaime Ratés.
Burdiel, I. 1987. La política de los notables. Moderados y avanzados durante el régimen del Estatuto Real. Valencia: Instituto “Alfons el Magnanin”.
Cánovas Sánchez, F. 1982. El Partido Moderado. Madrid: CEC.
Cárcel Ortí, V. 1974. “Gregorio XVI y España”. Archivum Historiae Pontificiae 12: 235-285.
Cárcel Ortí, V. 1975. Política eclesial de los Gobiernos liberales españoles (1830-1840). Pamplona: Univ. de Navarra: 143-318.
Cárcel Ortí, V. (ed.) 1982. Correspondencia diplomática de los Nuncios en España. Nunciatura de Amat. 1833-1840. Pamplona: EUNSA.
Castillo y Ayensa, J. del 1859. Historia crítica de las negociaciones con Roma desde la muerte de Fernando VII. Madrid: Tejado, vol. I (2 vols.).
Cuenca Toribio, J.M. 1965. Don Pedro de Inguanzo y Rivero (1764-1836), último primado del Antiguo Régimen. Pamplona: Univ. de Navarra.
Cuenca Toribio, J.M. 1967: “La desarticulación de la Iglesia española del Antiguo Régimen (1833-1840)”. Hispania Sacra (CSIC) 20: 33-98.
Cuenca Toribio, J.M. 1971. La Iglesia española ante la Revolución liberal. Madrid: Ed. Rialp.
Cuenca Toribio, J.M. y Miranda García, S. 1998. El poder y sus hombres. ¿Por quienes hemos sido gobernados los españoles? (1705-1998). Madrid: Ed. Actas.
Decarretc, Á.Mª. 1885. Martínez de la Rosa. Madrid: Ateneo de Madrid.
Diario de Sesiones de las Cortes. Estamento de Procuradores. Legislatura de 1834-1835. Madrid. Imp. de J.A. García. 1867.
Fontana, J. 1977. La Revolución liberal. (Política y Hacienda –1833-1845–). Madrid: IEF.
Godart, L. 1962. Martínez de la Rosa. Ses oevres et sa vie. París: Plon, imp.
Gorricho Moreno, J. 1962. “El pretendiente Carlos V y el papa Gregorio XVI”. Anthologica Annua 10: 731-741.
Gorricho Moreno, J. 1983. “Algunos documentos vaticanos referentes al pretendiente Carlos V (1834-1842)”. Anthologica Annua 11: 339-365.
Izaguirre Irureta, F. 1958. “Las relaciones diplomáticas de la Santa Sede con el Gobierno español durante la primera guerra carlista”. Universidad (Zaragoza) 35: 569-593.
Jemolo, A.C. 1947. “I principii della guerra carlista e la Nunziatura di Madrid”. Ressegna Storica del Risorgimento 34, I-II: 6-14.
Jover, J.Mª. 1999. “Caracteres de la política exterior de España en el siglo XIX”, en J.Mª. Jover, España en la política internacional. Siglos XIX y XX. Madrid: Marcial Pons –reimpresión de eds. precedentes–: 111-172.
López-Cordón Cerezo, Mª.V. 1983: “La política exterior” en J.Mª. Jover (dir.), La era isabelina y el Sexenio democrático (1834-1874), t. XXXIV de Historia de España. Menéndez Pidal. Madrid: Espasa- Calpe: 821-899.
Marichal, C. 1980. La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España: 1834-1844. Madrid: Ediciones Cátedra. PMid:7409924
Martínez de la Rosa, F.: Obras. Edición y estudio preliminar de Carlos Seco Serrano. Madrid: Rivadeneyra, 1962 (BAE, ts. 148-155).
Moliner Prada, A. 1998. “Anticlericalismo y revolución liberal (1833-1874)” en E. La Parra López y M. Suárez Cortina (eds.): El anticlericalismo español contemporáneo. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva: 69-126.
Morelli, E. 1966. La politica estera di Tommaso Bernetti, segretario di Stato di Gregorio XVI. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
Moreno Alonso, M. 1979. Historiografía romántica española. Introducción a la Historia del siglo xix. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Nieto, A. 1996. Los primeros pasos del Estado constitucional. Historia administrativa de la Regencia de María Cristina. Barcelona: Ariel.
Nieva, J.Mª. de (ed.) 1835. Decretos de la Reina Nuestra Señora Doña Isabel II, dados en su Real nombre por su Augusta Madre la Reina Gobernadora, y Reales órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las Secretarías del Despacho Universal desde 1º de enero hasta fin de diciembre de 1834. Madrid: Imprenta Real, t. XIX.
Pereira, J.C. 1983. Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos xix y xx). Madrid: Ed. Akal.
Pérez Alhama, J. 1967. La Iglesia y el Estado español. Estudio históricojurídico a través del Concordato de 1851. Madrid: IEP.
Pérez de la Blanca Sales, P. 2005. Martínez de la Rosa y sus tiempos. Prólogo de Juan C. Gay Armenteros. Barcelona: Ariel.
Rebello da Silva, L.A. 1864. Memoria sobre la vida política y literaria de D. Francisco Martínez de la Rosa. Madrid (1ª ed.: Lisboa, 1863).
Renouvin, P. 1982. Le xix siécle. I: De 1815 a 1871. L’Europe des nationalités à l’eveil de nouveaux mondes, t. V de Histoire des Relations Internationales. Madrid: Aguilar –1ª ed. Francesa. París. 1954–.
Revuelta González, M. 1992. “El estallido anticlerical de 1834”. xx Siglos, a. 3, 11: 136-141.
Revuelta González, M. 2010. La exclaustración, 2ª ed., Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU –1ª ed.: Madrid, BAC, 1976–.
Sánchez, R. 2000. “La historia del siglo xix desde la perspectiva moderada: reflexiones de Antonio Alcalá Galiano sobre España”. Hispania (CSIC) LX-1: 289-314.
Sánchez, R. 2005. Alcalá Galiano y el liberalismo español. Prólogo de J.A. Martínez Martín. Madrid: CEPC.
Sarrailh, J. 1930. Un homme d’Êtat espagnol: Martínez de la Rosa (1787-1862). Bordeaux: Bibliotheque de l’École de Hautes Études Hispaniques.
Sosa, L. de 1930. Martínez de la Rosa, político y poeta. Madrid: Espasa-Calpe.
Suárez Verdaguer, F. 1958. La crisis política del Antiguo Régimen en España (1800-1840). 2ª ed. Madrid: Rialp.
Suárez Verdaguer, F. 1963. “Génesis del Concordato de 1851”, Ius Canonicum, III, fasc. 1-2: 65-149.
Suárez Verdaguer, F. 2002. “El anticlericalismo español en el siglo xix”, en P. Aubert (ed.), Religión y sociedad en España (siglos xix y xx). Madrid: Casa de Velázquez: 155-178.
Tomás Villarroya, J. 1968. El sistema político del Estatuto Real (1834- 1836). Madrid: IEP.
Urquijo Goitia, J.R. 2001. Gobiernos y ministros españoles (1808-2000). Madrid: CSIC.
Varela Suanzes-Carpegna, J. 2005. El conde de Toreno. Biografía de un liberal (1786-1843). Prólogo de M. Artola. Madrid: Marcial Pons Ediciones.
Vilar, J.B. 1989. “Las relaciones internacionales de la España isabelina: precisiones conceptuales y anotaciones bibliográficas” en J.B. Vilar (ed.), Las Relaciones internacionales en la España contemporánea. Presentación de J.Mª. Jover. Murcia-Madrid: Univ. de Murcia-Univ. Complutense 37-80.
Vilar, J.B. 2010. “España en la Europa de los nacionalismos: entre pequeña nación y potencia media (1834-1874)”, en J.C. Pereira (coord.), La política exterior de España. De 1800 hasta hoy. Historia, condicionantes y escenarios. Barcelona: Ariel: 535-554.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.