Iglesia y representaciones de clase en Argentina a mediados del siglo XX. Una aproximación desde la cultura clasista jocista
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2015.010Palabras clave:
JOC, clase, Iglesia, Argentina, representaciones, obreroResumen
La propuesta de este trabajo es el análisis de las diversas representaciones de clase y dinámicas de relación entre la Juventud Obrera Católica (JOC) argentina y la jerarquía eclesiástica; en relación con miembros de otras organizaciones laicales y en el interior de la asociación, entre asesores eclesiásticos y jocistas. Parto de la hipótesis que, hacia mediados del siglo XX, las profundas diferencias sociales que caracterizaban la sociedad argentina fueron reproducidas y naturalizadas por la Iglesia, tanto por eclesiásticos como por los laicos. Lo anterior adquiere particular implicancia para el funcionamiento de una asociación autodenominada obrera como la JOC, si va unido a una identificación del trabajador manual como un ser sospechoso y con capacidades de comprensión limitadas. De todas maneras, estas visiones de inferioridad intelectual y social, aceptadas acríticamente por los jocistas, coexistían con autorrepresentaciones de superioridad moral respecto a élites cuestionadas por su egoísmo e hipocresía, lo que contribuyó a profundizar los contrastes de clase y las distancias sociales en el interior de la Iglesia.
Descargas
Citas
Acha, O. 2011. «Activismo y sociabilidad en las jóvenes de la Acción Católica en la ciudad de Buenos Aires (1930-1945)». Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 12:11-34.
Adamovsky, E. 2012 [2009]. Historia de la clase media argentina: Buenos Aires: Planeta. PMid:23353848
Asociación de los Jóvenes de la Acción Católica 1943. Memoria y balance presentados por el Consejo Superior a la Quinta Asamblea Federal. Período 1940-1943: Argentina.
Blanco, J. 2008. Modernidad conservadora y cultura política. La Acción Católica Argentina (1931-1941): Córdoba: Ferreyra Editor.
Bottinelli, L. et al 2001. «La JOC. El retorno de Cristo Obrero» en F. Mallimaci, R. Di Stefano, Roberto (comps.), Religión e imaginario social: Buenos Aires: Manantial.
Caggiano, A. 1951. Fundamentos doctrinales del Apostolado de los laicos. Lección dada en el Congreso Mundial del Apostolado de los laicos en Roma el 9 de octubre de 1951: Buenos Aires: Junta Central de ACA.
Caimari, L. 1995. Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y sociedad en la Argentina (1943-1955): Buenos Aires: Ariel.
Ceamanos Llorens, R. 2002. «L'actualité de l’histoire (1951-1960). Historia del movimiento obrero, historia social». Hispania 210:299-329. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2002.v62.i210.274
Cosse, I. 2006. Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955: Buenos Aires: FCE-Universidad de San Andrés.
Del Campo, H. 1983. Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable: Buenos Aires: Clacso.
Ganchegui, O., Derudi, N. 1953. Fundamentos de la JOC. Manual para dirigentes y asesores: Buenos Aires.
García Mourelle, L. 2001. «La Juventud Obrera Católica Femenina (JOCF) en Uruguay (1944-1960): su experiencia en el mundo del trabajo» en C. Touris (coord.), Actas de las Segundas Jornadas de Religión y Sociedad en la Argentina Contemporánea y países del Cono Sur (RELIGAR-SUR): Buenos Aires: editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires (CD-ROM).
Gené, M. 2005. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. PMCid:PMC1248451
Karush, M. 2013. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel. PMid:23840331 PMCid:PMC3686757
Rapalo, E. 2012. Patrones y obreros. La ofensiva de la clase propietaria, 1918-1930: Buenos Aires: Siglo XXI. PMid:22210261
Vidal, G. 2012. «Asociacionismo Católico de Córdoba. Composición Social de las Comisiones Directivas del Círculo de Obreros de Córdoba, 1897- 1930» en G. Caretta, I. Zacca (comps.), Derroteros en la construcción de Religiosidades. Sujetos, instituciones y poder en Sudamérica, siglos xvii al xx: 197-218. Salta: ediciones del CEPIHA-UNSTA-CONICET.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.