Cadena de oro para atraer a los herejes. Argumentos de persuasión y estrategias de supervivencia en Fray Juan de Villagarcía, o.p., discípulo de Fray Bartolomé de Carranza
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.002Palabras clave:
Reforma Católica, Inquisición, Lectura de la Biblia, Herejía, Dominicos, EspiritualidadResumen
En este artículo se aborda, en primer lugar, el perfil biográfico del dominico fray Juan de Villagarcía, su papel en la recatolización de Inglaterra y sus problemas con el Santo Oficio, paralelos al proceso de su maestro, el arzobispo de Toledo Carranza. Se analizará también su manuscrito: Diálogo o Cadena de oro para atraer a los herejes, escrito entre 1560 y 1563, estableciendo similitudes y distancias respecto al pensamiento de Carranza.
Descargas
Citas
Arriaga O.P., fray Gonzalo de. 1928. Historia del Colegio de San Gregorio de Valladolid. (ed. del P. Manuel Mª de Hoyos, O.P. ) Valladolid: Cuesta.
Carranza, Fray Bartolomé de. 1972. Comentarios al Catecismo Cristiano. Madrid: La Editorial Católica. Introducción de J. I. Tellechea Idígoras
Castillo, Fray Hernando del. 1584-92. Primera [Segunda] parte de la Historia de Sancto Domingo y de su Orden de Predicadores. Madrid: en casa de Francisco Sánchez.
Castro, A. de. OF. 1773. Opera Alfonsi a Castro. Adversus omnes haereses. Matriti: extypographia Blasii Roman.
Fernández, fray Alonso. 1611. Historia eclesiástica de nuestros tiempos. Toledo: viuda de Pedro Rodríguez.
Las Casas, Fray Bartolomé de. 1958. Obras Escogidas. Tomo V. Opúsculos, cartas y memorial. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles.
Puente, fray Juan de la. 1612. Tomo primero de la conveniencia de las dos Monarchias Catolicas. Madrid: Imprenta Real (por Juan Flamenco).
Alberigo, G. 1959. I vescovi italiani al Concilio di Trento (1545-1547). Firenze: Sanzoni.
Amador de los Ríos, J. 1865. Historia crítica de la literatura española. Madrid: Imprenta a cargo de José Fernández Cancela
Andrés, G. de. Ene-jun. 1974. «Historia de un fondo griego de la Biblioteca Nacional de Madrid. Colecciones: Cardenal Mendoza y García de Loaysa», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos Tomo LXXVII, 1: 5-65.
Asensio, F. 1946. «Alfonso de Castro y los decretos tridentinos sobre Sagrada Escritura. A propósito de un testimonio de Matamoros», Estudios eclesiásticos 20: 63-103.
Bataillon, M. 1983. Erasmo y España: 184. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Beltrán de Heredia, V. O.P. 1941. Las corrientes de espiritualidad entre los Dominicos de Castilla durante la primera mitad del siglo xvi. Salamanca: Ope.
Beltrán de Heredia, V. 1972 «Las corrientes de espiritualidad entre los dominicos de Castilla», Miscelánea Beltrán de Heredia. IV: 407-436. Salamanca: Editorial Ope.
Buzzetti, C. 1986. La Biblia y sus transformaciones. Navarra: Verbo Divino.
Carro, V. D., O.P. 1931. El Maestro fray Pedro de Soto, O.P. y las controversias políticos-teológicas en el siglo xvi. Salamanca: Convento de San Esteban.
Catálogo abreviado de los manuscritos de la biblioteca del Excmo. Señor Duque de Osuna e Infantado. Hecho por el conservador de ella, Don José María Rocamora. 1882. Madrid: Imprenta de Fontanet.
Covarrubias, S. de. 2006. Tesoro de la lengua castellana (I. Arellano y R. Zafra, eds.). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Edward, J. 2000. «A Spanish Inquisition? The Repression of Protestantism under Mary Tudor». Reformation and Renaissance Review 4: 62-74. http://dx.doi.org/10.1558/rrr.v0i4.62
Edward, J. y R. Truman (eds.). 2005. Reforming Catholicism in the England of Mary Tudor. London: Ashgate.
Edwards, J. 2006. «Spanish Religious Influence in Marian England», en E. Duffy and D. Loades (eds.). 2006. The Church of Mary Tudor: 201-224. Aldershot: Ashgate.
Enciso, J. 1944. «Prohibiciones de las versiones bíblicas en romance antes del Tridentino». Estudios Bíblicos III/4: 523-560
Fenlon, D. 1972. Heresy and Obedience in Tridentine Italy: Cardinal Pole and The Counter Reformation. Cambridge: Cambridge University Press.
Fernández López, S. 2003. Lectura y prohibición de la Biblia en lengua vulgar. Defensores y detractores. León: Universidad de León. PMCid:PMC290266
Fragnito, G. 1997. La Bibbia al rogo. Bolonia: Il Mulino. Galende Díaz, J. C. 2002. «Manuscritos de la Biblioteca del Colegio Mayor Salmantino de Cuenca en el siglo xviii», Cuadernos de Investigación Histórica 19: 211-246.
Gallardo, B. José. 1888. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Madrid: Imprenta M. Rivadeneyra.
Gómez, J. 2000. El diálogo renacentista. Madrid: ed. Laberinto.
Guerrero, J. R. 1969. Catecismos españoles del siglo xvi. Madrid: Instituto Superior de Pastoral. Heylyn, P. 1849. Ecclesia Restaurata; or, the History of the Reformation of the Church England. Cambridge: Ecclesiastical History Society, University Press.
Huerga, A. 1973. «Introducción» a Esbarroya, A. Purificador de la conciencia: 71-91. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Kervyn de Lettenhove; J. M. C. 1883. Relations Politiques des Pays-Bas et de l’Angleterra sous le règne de Philippe II. Bruselas: Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Belgique.
Loades, D. 1991. «The Piety of the Catholic Restoration in England, 1553-1558». Politics, censorship and the English Reformation: 200-212. London-New York: Printer Publishers.
Loades, D. 1991. The Reign of Mary Tudor. Londres: Longman. PMid:1794423
Martínez Millán, J. 1994. «Familia real y grupos políticos: la Princesa Doña Juan de Austria (1535-1573)», en J. Martínez Millán (dir.). La corte de Felipe II: 73-106. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez Millán, J. 2004. «Corrientes espirituales y facciones políticas en el servicio del emperador Carlos V», en W. Blockmans y N. Mout (eds.), The World of Emperor Charles V: 97-126. Amsterdam: Royal Netherlans Academy.
Menéndez Pelayo, M. 1915. La Ciencia Española: III. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos.
Menéndez Pelayo, M. 1986. Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Monrreale, M. 1969. «Vernacular Scriptures in Spain», en The Cambridge History of the Bible. Vol. 2, The West from the Fathers to the Reformation: 465-491. Cambridge: Universidad de Cambridge.
Olivari, M. 2001. «Le facce diverse di Melchor Cano», en A. Prosperi (cur.). Il piacere del testo. Saggi e studi per Albano Biondi: I: 149-176. Roma: Bulzoni Editore.
Page, W. (ed.). 1907. «Friaries: The house of Black Friars», A History of the County of Oxford: 107-122. Vol. 2. British History Online. URL: http: //www.british-history.ac.uk/report.aspx?compid=40196. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2010.
Pastore, S. 2003. Il Vangelo e la spada: 232-234. Roma: Edizioni di Storia e Litteratura.
Pozo, C. S. I. 1959. La teoría del progreso dogmático en los teólogos de la Escuela de Salamanca, 1526-1644. Granada: Instituto «Francisco Suárez.
Prosperi, A. 1981. «Intelletuali e Chiesa all’inizio dell’età moderna», en Storia d’Italia. Annali. 4. Intellettuali e potere: 159-252. Turín: Einaudi. http://dx.doi.org/10.3406/casa.1965.929
Redondo, A. 1965. «Luther et l’Espagne de 1520 a 1536». Mélanges de la Casa de Velázquez, 1: 109-165.
Sánchez-Arjona, F. 1969. La certeza de la esperanza cristiana en los teólogos de la Escuela de Salamanca. Roma: Iglesia Nacional Española.
Santa Teresa, Domingo de. O.C.D. 1957. Juan de Valdés (1498?-1541). Su pensamiento religioso y las corrientes espirituales de su tiempo. Roma: Universidad Gregoriana.
Tellechea Idígoras, J. I. 1962. «Melchor Cano y Bartolomé de Carranza, dos dominicos frente a frente», Hispania sacra 15: 5-93.
Tellechea Idígoras, J. I. 1962. «La censura inquisitorial de Biblias de 1554», Anthologica Annua 10: 89-142.
Tellechea Idígoras, J. I. 1963. Fray Bartolomé de Carranza. DH., vol. II-2. Madrid: Real Academia de la Historia.
Tellechea Idígoras, J. I. 1963. «Un «sermón de tolerancia» de Bartolomé de Carranza? Valladolid, 21 de agosto de 1559». Scriptorium Victoriense 10: 7-45.
Tellechea Idígoras, J. I. 1965. «Bartolomé de Carranza en Flandes. El clima religioso en los Países Bajos (1557-58)», en Reformata reformanda. Festgabe für Hubert Jedin: II: 317-343. Münster: Aschendorff.
Tellechea Idígoras, J. I. 1974. «Pole, Carranza y Fresneda. Cara y cruz de una amistad y de una enemistad», Diálogo ecuménico 8: 287-393.
Tellechea Idígoras, J. I. 1975. «Inglaterra, Flandes y España (1557-1559), en cartas inéditas de Carranza y otros». Estudios históricos I. «Miscelánea José Zunzunegui» (1911-1974): 375-421. Vitoria: Facultad de Teología de Vitoria.
Tellechea Idígoras, J. I. 1976. Fray Bartolomé de Carranza. Documentos históricos (DH). Vol. V. Audiencias II (1562-63). Madrid: Real Academia de la Historia.
Tellechea Idígoras, J. I. 1977. Fray Bartolomé de Carranza y el Cardenal Pole: un navarro en la restauración católica de Inglaterra (1554-1558). Pamplona: Diputación Foral de Navarra-CSIC.
Tellechea Idígoras. J. I. 1981. Fray Bartolomé de Carranza. DH., VI. Madrid: Real Academia de la Historia.
Walsham, A. 2000. ««Domme Preachers»? Post-Reformation English Catholicism and the Culture of Print». Past and Present 168: 72-123. http://dx.doi.org/10.1093/past/168.1.72
Walsham, A. April 2003. «Unclasping the Book? Post-Reformatio English Catholicism and the Vernacular Bible», Journal of British Studies 42: 141-166. http://dx.doi.org/10.1086/345609
Wizeman, W. 2006. The theology and spirituality of Mary Tudor’s church. Aldershot: Ashgate.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.