Origen, vías de penetración y expansión de cruces y cruceros en la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2013.001Palabras clave:
Patrimonio cultural, Etnografía, Escultura, Religiosidad popular, Cruces, Cruceros, PiedraResumen
¿Cómo nacen las cruces monumentales que nosotros conocemos? El artículo que nos ocupa pretende dar a conocer el origen de las cruces de piedra que vemos distribuidas por toda la geografía española, consideradas todas ellas elementos artísticos con una fuerte carga simbólica, social y cultural. La doctrina cristiana, utilizó primero el signo de la cruz para la consagración de lugares o elementos pertenecientes a antiguos cultos paganos y más tarde, de forma material, la situó en estos puntos (sobre dólmenes, menhires, miliarios; en los caminos, puentes, fuentes o montes), con o sin pedestal, construida de madera o de piedra, con diferentes formas y características.
Descargas
Citas
Aira, F. 2003. «Las fiestas de San Antonio tienen su origen en el convento». La Voz de Galicia: 11 de junio.
ALFONSO X EL SABIO, Las Partidas, Part. 3ª. Tit. 39, Leyes 6ª y 7ª.
Alonso Romero, F. 1991. Santos e barcos de pedra: 55-57. Vigo: Xerais.
Brown, G. B. 1921. The Arts in Early England: The Ruthwell and Bewcastle Crosses. New York: Dutton.
Burgoa Fernández J. J. 2003. Los cruceros, el patrimonio etnográfico y el arte popular: 107. La Coruña: edicios do Castro.
Carreres Zacarés, S. 1927. «Cruces terminales en la ciudad de Valencia». Archivo de Arte Valenciano 13: 83-108.
Díaz y Díaz, M. 1965. «La literatura jacobea anterior al Códice Calixtino». Compostellanum 10, 4: 283-305.
Ferrá y Perelló, B. 1959. Techos artísticos en la Isla de Mallorca: cruces de piedra: 53-54. Palma de Mallorca: Mallorquina de Francisco Pons.
Galán Domingo, E. 1995. «La estela de Solana de Cabañas» en García Blanco, A. (coord.), Creencias y ritos funerarios: 10-11. Madrid: Museo Arqueológico de Madrid.
García García, A. 1986. «Ecclesia Britoniensis». Estudios Mindonienses 2: 121-134.
García Martín P. 1991. Cañadas, Cordeles y Veredas: 24. Valladolid: Junta de Castilla y León. PMCid:PMC1260422
García Martín, P. 1994. Por los caminos de la trashumancia: 15-36. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Gonçalves, A. T. 1925. «S. Gualter de Guimarães. Ensaio biográfico». Revista de Guimarães XXXV, 3: 201-206.
Henry, F. 1930. «Les origines de l´iconographie irlandesa». Revue Archéologique XXXII: 89-109.
Kingsley Porter, A. 1935. The crosses and culture of Ireland. New Haven: Yale University Press.
Klein, J. 1990. La Mesta. Estudio de la historia económica española 1273-1836: 19. Madrid: Alianza Universal.
Linage Conde, A. 1973. Los orígenes del monacato benedictino en la península Ibérica, vol. 3: 80. León: CSIC, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Moralejo A. 2004. Liber Sancti Jacobi, trad. Santiago de Compostela: Xerencia de Promocion do Camiño de Santiago. PMCid:PMC520887
Paredes Guillén V. 1888. Historia de los framontanos celtíberos. Plasencia: El Cantón Extremeño.
París, G. 2000. Légendes du Moyen Age: 31-41. Barcelona: MRA.
Passini, J. 1993. El Camino de Santiago: Itinerario y núcleos de población, Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Rodríguez Castelao, A. 1984. As cruces de pedra na Galiza: 20-28. Facsímil de 1950. Vigo: Galaxia.
Ruiz-Gálvez, M; Galán Domingo, E. 1991. «Las estelas del suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales». Trabajos de prehistoria 48: 257-273.
Soria y Puig A. 1993. El Camino a Santiago. Vías, estaciones y señales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Stokes, M. 2004. Early Christian Art in Ireland. Montana: Kessinger Publishing.
Stokes, W. 1893. «The voyage of the Hui Corra». Revue Celtique XIV: 61.
Stopani, R. 1999. «Le croci stradali: un elemento di sacralizzazione dello spazio, comune ai precosí delle tre peregrinazioni Maiores». Actas del III Congreso Internacional de Estudios Jacobeos: 331-340.
Uriol, J. I. 1985. «Las calzadas romanas y los caminos del siglo xvi». Revista de Obras Públicas 3237: 553-563.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.