La mujer como generadora de una nueva cultura. Una lectura diferente de la colonización española de América
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2012.007Palabras clave:
Mujeres, Inculturación, América, EvangelizaciónResumen
El traslado de la cultura española a los nuevos territorios americanos, con su importante carga evangelizadora, no se produjo de modo automático, ni mecánico. Atravesó distintos filtros, y uno de ellos fue el femenino. Este artículo pretende ser un reto para aquellos que deseen acometer el estudio de la inculturación de modo diferente al tradicional, más acorde con los nuevos parámetros historiográficos. ¿Más completo, quizás? El rol de la mujer en el matrimonio, en la familia, en la educación o en las labores de asistencia social durante el proceso de colonización –de lo que se ofrecen varios ejemplos– necesita, por ello, ser estudiado con mayor profundidad y abre nuevas perspectivas para la comprensión del continente americano bajo el dominio hispánico.
Descargas
Citas
Ballesteros, J. 1988. Postmodernidad, decadencia o resistencia. Madrid, Tecnos.
Bel Bravo, M. A. 1998. La mujer en la Historia. Madrid, Encuentro.
Bel Bravo. M. A. 2000. Textos para la Historia de las Mujeres. Barcelona, Ariel, 2000.
Bel Bravo, M. A. 2000: La familia en la Historia. Madrid, Encuentro.
Bodino, 1576. Los seis libros de la República, París. Ed. Bravo Gala, P.1985: 9-19. Madrid, Tecnos.
Borges, P. 1992. Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas. Madrid, BAC.
Casey, J. 1983, Historia de la familia, Valencia.
Chesterton, G. K. 2006. San Francisco de Asís. Madrid, Homo Legens.
Díaz del Castillo, B. 1984: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid, Historia 16.
González de Cellorigo, M. 1991: 63. Memorial de la política necesaria y útil restauración a la república de España y estados de ella, y del desempeño universal de estos reinos, Valladolid, 1600. Ed. José Luis Pérez de Ayala, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
González Rodríguez, J. 1991: 716, en Borges, P.: La Iglesia y la Evangelización, Madrid.
Guerra, F. J. 1982. México: del Antiguo Régimen a la Revolución, México, FCE.
Henry, L. 1953: 281-290 «Une richesse démographique en friche: les registres paroissiaux», en Population, VIII.
Herlihy, D. 1985: 223-245: «Avances recientes de la demografía histórica y de la historia de la familia», en VV. AA.: La Historiografía en Occidente desde 1945. Actitudes, tendencias y problemas metodológicos. Pamplona, EUNSA.
Herrera, A. de, 1992: 354, Historia General de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano, Editorial Guaranda, Asunción del Paraguay, década IV, tomo V, libro VII.
Hildebrand, 1997. El Corazón. Madrid, ediciones Palabra.
Hirschberg, J. 1979 «Social experiment in New Spain: a prosopographical study of the early settlement at Puebla de los Ángeles 1531-1534».
Hispanic American Historical Review, vol. 59, nº 1.
Konetzke, 1953. Consulta del Consejo de Indias. Madrid 20 de junio de1596.
Lavrin, A. 1994. Historia de las mujeres latinoamericanas, México, Siglo XXI.
Luque Alcaide, E. 1990. Colegio de la Caridad, primer establecimiento educativo para la mujer en el México virreinal. Estudio de sus constituciones. Sevilla, Suplemento del AEA.
Luque, E, y Saranyana, J. 1992. La Iglesia Católica y América. Madrid, editorial Mapfre-América.
Luque Alcaide, E. 2008 Iglesia en América Latina (siglos XVI-XVIII) continuidad y renovación. Madrid, Eunsa.
Maura, J. 1995. «Mujeres hispanas en la conquista del Nuevo Mundo: a la vanguardia de los acontecimientos». Revista de Estudios Hispánicos, año 22, 188.
Messori, V. 2000. Leyendas Negras de la Iglesia. Barcelona, Planeta.
Morales Padrón, F. 1974 en su libro Los conquistadores de América, 166. Madrid, Austral.
Muraro, L. 1994. «Autoridad sin monumentos», Duoda. Revista de estudios feministas, 7, 86-100.
Muriel, J. 2000. Cultura femenina novohispana. México, UNAM.
Nieto Vélez, A. 1992. La primera evangelización en el Perú. Madrid.
Olábarri Gortázar, I. y Caspistegui, F. J. (eds.) 1995: La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid, Complutense. Actas.
Recopilación de las Leyes de los reinos de las Indias, facsímil de la cuarta impresión de Madrid, 1791, Consejo de la Hispanidad, Madrid, 1943, libro I, tit. III, ley XIX.
Rivera, M. 2004. Juana de Mendoza. Madrid, Ediciones del Orto.
Rivera, M. 2005. La diferencia sexual en la Historia, Valencia Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Robredo, P. 1938. Historia de las cosas de la Nueva España, México.
Waldo, F. 1950. América Hispana. Buenos Aires.
VV. AA.: Las mujeres cambian la educación. 2008. Madrid. Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.