De la ciudad conventual a la ciudad burguesa: las órdenes religiosas en la evolución urbana de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2012.002Palabras clave:
Córdoba, fundaciones religiosas, conventos, monasterios, ciudad, transformaciones urbanas, desamortización, exclaustraciónResumen
Este estudio se centra en el papel de los conventos y monasterios en el desarrollo urbano de Córdoba. Como instituciones espirituales y centros económicos y de poder, influyeron en la vida de sus habitantes, así como en la imagen y transformación de la ciudad. El dominio adquirido durante el Antiguo Régimen por estas fundaciones religiosas decayó con la consolidación de la burguesía. La desamortización alteró y destruyó en algunos casos antiguos conventos y monasterios. A lo largo del siglo XIX se creó una nueva ciudad, obra de una burguesía que modernizó su trazado urbano, dañando un rico patrimonio histórico y artístico.
Descargas
Citas
Anguita González, J. 1984. La desamortización eclesiástica en la ciudad de Córdoba (1836-1845). Córdoba: Albolafia.
Aranda Doncel, J. 2007. «Las exclaustraciones de las órdenes religiosas en la Córdoba del primer tercio del siglo XIX: el convento de los terciarios regulares de San Francisco», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (dir.), La desamortización: El expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium: 259-278. San Lorenzo del Escorial (Madrid): R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Atienza López, A. 2008. Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna. Madrid: Marcial Pons. Logroño: Universidad de Logroño.
Atienza López, A. 2009. «Nuevas consideraciones sobre la geografía y la presencia conventual en la España Moderna. Otras facetas más allá de la concentración urbana». Hispania Sacra 123: 51-75.
Barrios Rozúa, J. M. 1998. Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico en Granada. Ciudad y Desamortización. Granada: Universidad de Granada. Junta de Andalucía.
Barrios Rozúa, J. M. 2007. «Los conventos andaluces frente a la desamortización de las Cortes de Cádiz y el anticlericalismo», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (dir.), La desamortización: El expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium: 119-138. San Lorenzo del Escorial (Madrid): Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Castellano Cuesta, M. T. 1988. La Iglesia de San Francisco y San Eulogio de la Ajerquía de Córdoba. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Castro Castillo, M. R. 1996. «La urbanización de la huerta de San Francisco en Córdoba», en M. Peláez del Rosal (dir. y ed.), El franciscanismo en Andalucía. Conferencias del II Curso de Verano San Francisco en la historia y en el arte andaluz: 45-49. Córdoba: Caja Madrid, Obra Social.
Cerrato Mateos, F. 2006. El Cister de Córdoba. Historia de una clausura. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Cerrato Mateos, F. 2011. «El monasterio de la Encarnación de Córdoba. Universalidad y originalidad de una fundación cisterciense», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (coord.), La clausura femenina en el Mundo Hispánico: Una fidelidad secular. Actas del Simposium II: 725-739. San Lorenzo del Escorial (Madrid): R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Cosano Moyano, F. 1999. Iconografía de Córdoba. Siglos XIII-XIX. Catalogación de imágenes urbanas, heráldicas, hagiográficas y de poblaciones del antiguo reino de Córdoba. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural.
Domínguez Ortiz, A. 1988. Carlos III y la España de la Ilustración. Madrid: Alianza.
Escobar Camacho, J. M. 1985. La vida urbana cordobesa: El Potro y su entorno en la Baja Edad Media. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Obra Cultural.
Escobar Camacho, J. M. 1989. Córdoba en la Baja Edad Media. (Evolución urbana de la ciudad). Córdoba: Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.
Escobar Camacho, J. M. 1999. «La ciudad de Córdoba a fines del siglo XVI: su evolución urbana», en R. Vázquez Lesmes y M. Ventura Gracia (coords.), Córdoba en tiempos de Felipe II. Actas de las Jornadas de la Real Academia de Córdoba: 173-185. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural.
Escribano Castilla, A. 1982. «Fundaciones franciscanas en la Córdoba bajomedieval», en Andalucía Medieval. Actas I Coloquio Historia de Andalucía: 331-351. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Fraga Iribarne, M. L. 1993. Conventos femeninos desaparecidos. Arquitectura religiosa perdida durante el siglo XIX en Sevilla. Sevilla: Guadalquivir.
García Verdugo, F. R. 1992. Córdoba, Burguesía y Urbanismo. Producción y Propiedad del Suelo Urbano: El Sector de Gran Capitán, 1859-1936. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Gerencia de Urbanismo.
García Verdugo, F. R. 1997. «El entorno urbano en los siglos XIX y XX», en A. Villar Movellán (dir.), El Convento de Dominicas del Corpus Christi de Córdoba (1609-1992): 79-120. Córdoba: CajaSur.
Gómez Navarro, S. 2005. «Por esos caminos de Dios: Asentamiento y expansión del monacato femenino en la Córdoba Moderna», en M. I. Viforcos Marinas y M. D. Campos Sánchez (coords.), Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual. Nuevas aportaciones al monacato femenino. III Congreso Internacional sobre el Monacato Femenino en España, Portugal y América: 191-212. León: Universidad de León.
Gracia Boix, R. 1973. El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso en Córdoba. Córdoba: Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Gutiérrez de los Ríos y Pareja-Obregón, M. 1909. Fundaciones monásticas en la Sierra de Córdoba. Córdoba: Diario Córdoba.
Herrera Mesa, P. P. 2004. «El Real Convento de Santa Inés de Córdoba: fundación, patrimonio y desaparición», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (dir.), La clausura femenina en España. Actas del Simposium II: 911-938. San Lorenzo del Escorial (Madrid): R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Jordano Barbudo, M. A. 1996. Arquitectura medieval cristiana en Córdoba (desde la reconquista al inicio del Renacimiento). Córdoba: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
Jordano Barbudo, M. A. 1999. «Conventos de jerónimas en antiguos palacios mudéjares: el ejemplo de Santa Marta en Córdoba», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (dir.), La Orden de San Jerónimo y sus Monasterios. Espiritualidad, historia, arte, economía y cultura de una Orden religiosa ibérica. Actas del Simposium I: 359-379. San Lorenzo del Escorial (Madrid): R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Jordano Barbudo, M. A. 2002. El Mudéjar en Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.
Marfil Ruiz, P. 1996. «La iglesia paleocristiana de Santa Catalina en el Convento de Santa Clara de Córdoba». Caetaria 1: 33-43.
Martí Gilabert, F. 2003. La desamortización española. Madrid: Rialp.
Martín López, C. 1990. Córdoba en el siglo XIX. Modernización de una trama urbana. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, Gerencia de Urbanismo.
Moreno Cuadro, F. y Palencia Cerezo, J. M. 1989. San Juan de la Cruz y Córdoba. El convento de Santa Ana. Catálogo de la exposición conmemorativa del Cuarto Centenario de la Fundación del Convento de Carmelitas Descalzas de Santa Ana de Córdoba, 1589-1989. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Nieto Cumplido, M., Padilla González, J. y Escobar Camacho, J. M. 1984. «Vida y presencia de la mujer en la Córdoba del siglo XIII», en C. Segura Graíño (ed.), Las mujeres en las ciudades medievales. Actas de las Terceras Jornadas de Investigación Interdisciplinaria: 125-141. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Nieto Cumplido, J. M. 2003. «La Iglesia de Córdoba», en J. M. Nieto Cumplido (coord.), Iglesias de Córdoba y Jaén. Historia de las Diócesis Españolas, Vol. 8: 5-191. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Córdoba: CajaSur.
Orti Belmonte, M. A. 1980. Córdoba monumental, artística e histórica. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba. (Segunda edición).
Orti Belmonte, M. A.1989. «El Convento de Santa Marta», Vida y Comercio 48: s.p.
Palencia Cerezo, J. M. 1995. Setenta años de intervención en el patrimonio histórico-artístico cordobés (1835-1905). Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural.
Porres Alonso, B. 1998. Nuestra Señora de Gracia. Un convento cordobés del XVII: 23-37 y 39-68. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural.
Porres Alonso, B. 2007. La Trinidad de Córdoba. Convento y parroquia (1236-1998). Córdoba: Secretariado Trinitario.
Puchol Caballero, M. D. 1992. Urbanismo del Renacimiento en la ciudad de Córdoba. Córdoba: Diputación Provincial de Córdoba.
Ramírez de Arellano y Díaz de Morales, R. 1983. Inventario monumental y artístico de la provincia de Córdoba. (Con notas de J. Valverde Madrid). Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Ramírez de Arellano y Gutiérrez, T. 1998. Paseos por Córdoba, o sean Apuntes para su Historia. (Prólogo de M. Salcedo Hierro). Córdoba: Librería Luque. León: Everest. (Octava edición).
Ramírez y de las Casas-Deza, L. M. 1976. Indicador cordobés. Manual histórico topográfico de la ciudad de Córdoba. León: Everest. (Edición realizada partiendo de la cuarta edición hecha en Córdoba en 1867).
Raya Raya, M. A. 2011. «El monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Encarnación de Córdoba: estudio artístico», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (coord.), La clausura femenina en el Mundo Hispánico: Una fidelidad secular. Actas del Simposium II: 741-757. San Lorenzo del Escorial (Madrid): R.C.U. Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Rodríguez G. de Ceballos, A. 2002. La arquitectura de los Jesuitas. Madrid: Edilupa.
Rodríguez G. de Ceballos, A. 2004. «Arquitectura y arquitectos en la provincia jesuítica de Andalucía», en F. García Gutiérrez (coord.), El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía (1554-2004): 57-134. Córdoba: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba, Obra Social y Cultural.
Rodríguez Marín, F. J. 2000. Málaga Conventual. Estudio Histórico, Artístico y Urbanístico de los Conventos Malagueños. Málaga: CajaSur, Obra Social y Cultural. Arguval.
Serrano Ovín, V. 1975. «La iglesia del Real Convento de San Pablo. Córdoba». Boletín de la Real Academia de Córdoba 95: 76-130.
Sobrón Elguea, M. C. 2004. Impacto de la desamortización de Mendizábal en el paisaje urbano de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Taylor, R. 1986. «San Felipe Neri», en M. Peláez del Rosal y C. Pérez Almenara (eds.), El Barroco en Andalucía. III Curso de Verano: 100-101. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Vázquez Lesmes, J. R. 1978. «Monasterio y colegiata de San Hipólito de Córdoba (1343-1399)», en Andalucía Medieval. Actas I Congreso de Historia de Andalucía, Vol. 2: 147-161. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
Vázquez Lesmes, R. 2007. «Extrañamiento de los jesuitas y desamortización de sus temporalidades en Córdoba (1767-1769)», en F. J. Campos y Fdez. de Sevilla (dir.), La desamortización: El expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España. Actas del Simposium: 241-258. San Lorenzo del Escorial (Madrid): Escorial-Mª Cristina, Servicio de Publicaciones.
Villar Movellán, A. (dir.). 1997. El Convento de Dominicas del Corpus Christi de Córdoba (1609-1992). Córdoba: CajaSur.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.