La Iglesia y el proceso de secularización en el Uruguay moderno (1859-1919)
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2011.v63.i127.275Palabras clave:
Iglesia, uruguay, secularización, siglo XIXResumen
Uruguay se caracteriza, entre otras cosas, por ser un país eminentemente laicista. La Constitución de 1917 consagró la separación absoluta de la Iglesia y el Estado y puso fin a un largo proceso de secularización iniciado en 1859. La Iglesia perdió su preponderancia sociocultural y desde el Estado se articuló un imaginario colectivo prescindente de referentes religiosos. En este artículo pretendo analizar la frustrada lucha de la Iglesia por conservar su influencia sociocultural y las estrategias articuladas en varios frentes (pastoral, educativo, periodístico, político, catequético) para evitar lo que en la época se denominó la «descristianización». Este enfoque contribuye a explicar los rasgos originales de la Iglesia uruguaya y el carácter de sus relaciones con la sociedad y el Estado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.