La aportación fiscal de la Iglesia mallorquina en el siglo XVIII: entre el regalismo y la negociación
DOI:
https://doi.org/10.3989/hs.2023.31Palabras clave:
Iglesia, Estado, regalismo, impuestos, siglo XVIII, MallorcaResumen
La aportación fiscal del estamento eclesiástico mallorquín en el siglo XVIII tiene unas peculiaridades que la diferencian del resto de territorios hispanos. En el trabajo analizamos la participación de este cuerpo en la recaudación de los impuestos directos, así como la existencia de dos etapas en las relaciones Estado-Iglesia. Una primera de mayor oposición y una segunda de mayor connivencia, resultado de la política regalista de Carlos III. También damos a conocer el formato recaudatorio, las limitaciones del éxito del Estado en su pretensión de obligar a la Iglesia a contribuir por el impuesto de los utensilios y el peso de su participación fiscal en relación con su patrimonio y con el resto de los contribuyentes.
Descargas
Citas
Alabrús Iglesias, Rosa María 2005. «El pensamiento político de Macanaz». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 18-19: 177-201. https://doi.org/10.5944/etfiv.18-19.2005.3469
Alcaraz Gómez, José Francisco. 1995. Jesuitas y reformismo: el Padre Francisco de Rávago (1747-1755). Valencia: Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Andrés Gallego, José (2003). El motín de Esquilache, América y Europa. Madrid: Fundación Mapfre Tavera/ CSIC.
Andrés Ucendo, José Ignacio y Francisco Comín Comín. 2021. «Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)». Investigaciones de Historia Económica, 17 (3): 40-50. https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/80269/49988
Artola Renedo, Andoni. 2013. «Reflexiones sobre la práctica del regalismo: gracia regia y alta carrera eclesiástica durante el reinado de Carlos III (1759-1788)». Hispania Sacra, 65 (extra-2): 253-282. https://doi.org/10.3989/hs.2013.042
Camarero Bullón, Concepción. 2004. «Informe del Consejo de Hacienda a Carlos III sobre el Catastro de Ensenada, 1779». CT: Catastro, 51: 67-110. https://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct51/69_110.pdf
Canet Aparisi, Teresa. 2010. «Conflictividad jurisdiccional en la Valencia moderna. Instancias enfrentadas y vías de solución». Studia Historica. Historia Moderna, 32: 335‑373. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100564/Conflictividad_jurisdiccional_en_la_Vale.pdf?sequence=1
Canet Aparisi, Teresa. 2020. «Exentos de la fiscalidad del General en el Reino de Valencia. La reivindicación de inmunidad por el clero regular». Pedralbes, 40: 257-285. https://doi.org/10.1344/PEDRALBES.40.10
Catalán Martínez, Elena. 1997. «El fin de un privilegio: la contribución eclesiástica a la hacienda real (1519-1794)». Studia Historica, Historia Moderna, 16: 177-200. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/Studia_Historica/article/viewFile/4755/4770
Coll Coll, Ana María. 2020. «La mudable suficiencia financiera de la Intendencia de Mallorca en el siglo XVIII: entre limitaciones, crisis y guerras». Obradoiro de Historia Moderna, 29: 109-134. https://doi.org/10.15304/ohm.29.6537
Coll Coll, Ana María. 2021. «Recorrido, alcance y contenido del impuesto de utensilios en la Intendencia de Mallorca». En A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, coordinado por Cristina Borreguero Beltrán, Óscar Raúl Melgosa Oter, Ángela Pereda López y Asunción Retortillo Atienza, 1913-1927. Burgos: Universidad de Burgos.
Coll Coll, Ana María. 2022. «La reforma del impuesto de utensilios en la Mallorca de Carlos III: normativa, gestión, equidad». Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, 18-2: 79-89. https://doi.org/10.33231/j.ihe.2021.08.002
Dedieu, Jean Pierre. 2014. «El núcleo y el entorno: la Real Hacienda en el siglo XVIII». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 27: 161-187. https://doi.org/10.5944/etfiv.27.2014.13705
Delgado Barrado, José Miguel. 2001. El proyecto político de Carvajal: pensamiento y reforma en tiempos de Fernando VI. Madrid: CSIC.
Deyá Bauzá, Miguel José. 2004. «La conflictividad entre autoridades políticas y religiosas en la Mallorca de Felipe V. Las cuestiones fiscales». En Política y Cultura en la Época Moderna (Cambios dinásticos, Milenarismos, /mesianismos y utopías), editado por Alfredo Alvar Ezquerra, Jaime Contreras Contreras y José Ignacio Ruiz Rodríguez, 345-352. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Domínguez Ortiz, Antonio. 1979. «Regalismo y relaciones Iglesia‑Estado en el siglo XVII». En La Iglesia en la España de los siglos XVII y XVIII, dirigida por Antonio Mestre Sanchis, volumen IV de la Historia de la Iglesia en España, 73‑124. Madrid: BAC.
Donézar Díez de Ulzurrun, Javier María. 1998. «La Única Contribución y los eclesiásticos». Cuadernos de Historia Moderna, 21: 219-263. https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO9898220219A
Dubet, Anne y Sergio Solbes Ferri. 2019. El rey, el ministro y el tesorero. El gobierno de la Real Hacienda en el siglo XVIII español. Madrid: Marcial Pons.
Egido López, Teófanes. 1970. «El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XVIII». En Historia de la Iglesia en España, dirigida por Ricardo García-Villoslada, t. IV, 125-249. Madrid: Edica.
Escartín Sánchez, Eduardo. 1981. «El catastro catalán: teoría y realidad». Pedralbes, 1: 253-265. https://raco.cat/index.php/Pedralbes/article/view/100280
Franch Benavent, Ricardo. 2003. «La nueva fiscalidad implantada en los territorios de la Corona de Aragón tras la abolición del régimen foral: una aproximación desde la perspectiva valenciana». Norba, 16: 525-542. http://hdl.handle.net/10662/9482
Franch Benavent, Ricardo. 2005. «El cambio de naturaleza de las rentas de la Generalitat valenciana tras la abolición de los fueros: la reacción del clero en defensa de su inmunidad y los conflictos provocados por la gestión de los intendentes». Estudis. Revista de Historia Moderna, 31: 269‑297. http://hdl.handle.net/10550/34400
Franch Benavent, Ricardo. 2007. «Regalismo e inmunidad eclesiástica en la España del siglo XVIII: la resistencia del clero valenciano a la imposición del estanco del tabaco». Hispania. Revista Española de Historia, 225: 295‑316. https://doi.org/10.3989/hispania.2007.v67.i225.44
Franch Benavent, Ricardo. 2009. «Los conflictos generados por la implantación del nuevo sistema fiscal en la Valencia del siglo XVIII: La resistencia del clero en defensa de su inmunidad». En La sociedad valenciana tras la abolición de los fueros, editado por Ricardo Franch Benavent, 215‑261. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Franch Benavent, Ricardo. 2020. «El Tribunal del Canciller de Competencias y los conflictos entre la jurisdicción real y la eclesiástica en la Corona de Aragón a finales del Antiguo Régimen (1707-1835)». Obradoiro de historia Moderna, 29: 135-164. https://doi.org/10.15304/ohm.29.6535
Gómez Urdáñez, José Luis. 1996. El proyecto reformista de Ensenada. Lérida: Milenio.
Hernández Andreu, Juan. 1971. «La única contribución del Marqués de la Ensenada y el impuesto único de la Escuela Fisiocrática». Moneda y crédito (117): 67-79.
Hernández Borreguero, José Julián. 2007. «Impuestos sobre la renta de los eclesiásticos: el subsidio y excusado (Diócesis de Sevilla, mediados del siglo XVII)». De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 7: 80-99. https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.172
López Díaz, María. 2016. «La reforma del Consejo de Cruzada de 1745: preámbulo de su desaparición». Mediterranea - Ricerche Storiche, 37: 319-352.
Mestre Sanchis, Antonio. 1985. «La Iglesia y el estado. Los concordatos de 1737 y 1753». En Historia de España de Menéndez Pidal, t. 29, vol. 1, 279‑333. Madrid: Espasa‑ Calpe.
Palao Gil, Francisco Javier. 1997. «La tributación de los bienes eclesiásticos en Valencia tras los decretos de Nueva Planta». Anuario de Historia del Derecho español, 67: 1749-1766. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-1997-20174901766
Rodríguez López-Brea, Carlos. 1999. «Secularización, regalismo y reforma eclesiástica en la España de Carlos III: un estado de la cuestión». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 12: 355-371. https://doi.org/10.5944/etfiv.12.1999.3387
Torres Sánchez, Rafael. 2012. La llave de todos los tesoros. La Tesorería General de Carlos III. Madrid: Sílex.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-115792GB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-115792GB-I00