En torno al retablo mayor del monasterio de San Jerónimo de Granada: sus artífices, proceso constructivo, iconografía y modelos visuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.011

Palabras clave:

Granada, monasterio de San Jerónimo, escultura renacentista, fuentes, grabados

Resumen


El retablo mayor de San Jerónimo de Granada constituye sin duda alguna una de las piezas señeras de la retablística andaluza e hispana de la Edad Moderna, tanto por la impronta clasicista de su arquitectura como por la confluencia de diversos maestros en la transición del renacimiento al primer naturalismo seiscentista. El artículo ofrece un estado de la cuestión sobre sus posibles autores, profundiza en su historia constructiva y aspectos iconográficos y, finalmente, aporta una visión inédita sobre las fuentes visuales que sirvieron de inspiración a esta magna obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrés González, P. 1999. «Gregorio Fernández, Imberto y Wierix en el retablo mayor de las Isabelas de Valladolid». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 65: 263-282.

Anguita Cantero, R.; Cruz Cabrera, J. P. y Gómez-Moreno Calera, J. M. 2006. Granada. Centro histórico (II). Granada: Ideal.

Arias Martínez, M. 2002. «La fortuna de los grabados de Sadeler en el ámbito leonés. Algunos ejemplos de su seguimiento en escultura y pintura entre los siglos xvi y xvii». De Arte 1: 89-106.

Azcárate Ristori, J. M. 1958. Escultura del siglo xvi. Ars Hispaniae, XIII. Madrid: Plus Ultra.

Belda Navarro, C. 1986. «Fuentes iconográficas y de inspiración en la escultura de Francisco Salzillo». Imafronte 2: 101-131.

Bermúdez de Pedraza, F. 1608. Antigüedad y excelencias de Granada. Madrid: Luis Sánchez.

Bernales Ballesteros, J. 1994. El arte del Renacimiento. Escultura, pintura y artes decorativas, Historia del Arte en Andalucía, vol. V.

Sevilla: Gever

Bustamante García, A. 1995. «El sepulcro del Gran Capitán». Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar 62: 5-41.

Bustamante García, A. y Marías Franco, F. 1982. «La catedral de Granada y la introducción de la cúpula en la España del Renacimiento». Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar 8: 103-115.

Caballero Escamilla, S. 2014. «De la Edad Media a la Edad Moderna. Los Reyes Católicos, el arte y Granada», en J. P. Cruz Cabrera (coord.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de una imagen clasicista: 225-258. Granada: Universidad.

Callejón Peláez, A. L. 2008. Primus inter heroes: damas y guerreros en la decoración del monasterio de San Jerónimo. Granada: Mouliaá Map.

Carrasco de Jaime, D. J. 2007. «Documentos para una nueva aproximación al proyecto de la capilla mayor de San Jerónimo extramuros de Granada». Cuadernos de Arte e Iconografía 32: 385-422.

Ceán Bermúdez, J.A. 1800. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. Madrid: Viuda de Ibarra.

Colina Munguía, S. 1986. Monasterio de San Jerónimo de Granada. León: Everest.

Cruz Cabrera, J. P. 1999. «El mecenazgo religioso como imagen del poder. La fundación de la capilla mayor del convento de San Francisco de Baeza», en A. L Cortés Peña y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.). Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna: 409-424. Granada: Universidad.

Cruz Cabrera, J. P. 2010. «La escultura quinientista granadina: de sus albores a Pablo de Rojas», en L. Gila Medina (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625): 95-114. Madrid: Arco Libros. PMid:20531934 PMCid:PMC2877718

Cruz Cabrera, J. P. 2014. «Fuentes visuales en la configuración de la escultura quinientista granadina», en J. P. Cruz Cabrera (coord.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca. La construcción de una imagen clasicista: 185-224. Granada: Universidad.

Domínguez Cubero, J. 2012. El coro de la catedral de Jaén. Jaén: Fundación Caja Rural.

Espinar Moreno, M. y García Ruiz, A. L. 2003. Conocer y visitar el Monasterio de San Jerónimo. Granada: Natívola.

Gallego Burín, J. 1937. «Pablo de Rojas, el maestro de Martínez Montañés», en Homenaje a Martínez Montañés. Sevilla: Academia de BB. AA. Santa Isabel de Hungría.

Gallego Burín, A. 1996. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Granada: Editorial Comares (ampliación de la edición original de 1946).

García Álvarez, C. 1997. «La transformación formal e iconográfica de modelos en cuatro ejemplos del arte renacentista en León». Estudios Humanísticos, Geografía, Historia, Arte 19: 273-288.

García Luque, M. 2013. «Fuentes grabadas y modelos europeos en la escultura andaluza», en L. Gila Medina (coord.). La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana: 179-259. Granada: Universidad.

Gila Medina, L. 2003. «Aproximación a la vida y obra del pintor y estofador alcalaíno-granadino Pedro Raxis», Archivo Español de Arte 304: 389-406. https://doi.org/10.3989/aearte.2003.v76.i304.265

Gómez-Moreno Calera, J. M. 1989. «El licenciado Lázaro de Velasco, pintor de libros y arquitecto. Aproximación a su biografía y obra», Boletín de Arte 10: 75-92.

Gómez-Moreno Calera, J. M. 2010. «Evolución de la retablística granadina entre los siglos xvi y xvii», en L. Gila Medina (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625): 239-272. Madrid: Arco Libros.

Gómez-Moreno González, M. 1892. Guía de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.

Gómez-Moreno Martínez, M. 1931. La escultura del Renacimiento en España. Barcelona: Gustavo Gili.

Gómez-Moreno Martínez, M. 1983. Las águilas del Renacimiento español. Madrid: Xarait.

Gómez-Moreno Rodríguez, M.ª E. 1951. Breve historia de la escultura española. Madrid: Dossat.

González de Zárate, J. 1992. Real colección de estampas de El Escorial. Vitoria: Ephialte.

González García, M. A. 1991. «El grabado en los libros litúrgicos de uso en España en los siglos xvi-xvii y su influencia en la pintura y la escultura». Revista virtual de la Fundación Universitaria Española, Tomo IV, 7.

Gutiérrez García, A. M.ª 2007. El Monasterio de San Jerónimo de Granada. Musealización y puesta en valor de un monumento. Granada: Universidad, Proyecto Fin de Máster de Museología. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/531.

Henríquez de Jorquera, F. 1987. Anales de Granada (1588-1646). Edición del manuscrito original por A. Marín Ocete. Granada: Universidad.

Hernández Díaz, J. 1982. «La escultura andaluza del siglo xvii», en La escultura y la arquitectura españolas del siglo xvii, Summa Artis, vol. XXVI: 38-39. Madrid: Espasa-Calpe.

López-Guadalupe Muñoz, J. J. 2010. «Pablo de Rojas, encrucijada de las escuelas andaluzas», en L. Gila Medina (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625): 139-174. Madrid: Arco Libros.

Marías Franco, F. 1989. El largo siglo xvi. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus.

Marín López, R. 1999. «Origen y evolución del patrimonio del monasterio de San Jerónimo de Granada (siglos xvi-xvii)». Chronica Nova 26: 215-242.

Martín González, J. J. 1983. Escultura barroca en España, 1600-1770. Madrid: Cátedra.

Martínez, C. y Curiel, A. 2011. El Real Monasterio de San Jerónimo. Granada: Ilíberis.

Martínez Justicia, M.ª J. 1996. La vida de la Virgen en la escultura granadina. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Martínez Medina, F. J. 1989. Cultura religiosa en la Granada renacentista y barroca. Granada: Universidad.

Morales Martínez, A. J. 1992. «La otra arquitectura», en Arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época: 181-212. Jaén: Junta de Andalucía-Ayuntamiento de Jaén.

Moreno Olmedo, M.ª A. 1988. «Monasterio de Nuestra Señora de la Concepción de la orden jerónima de Granada: sus privilegios». Cuadernos de la Alhambra 24: 143-149.

Navarrete Prieto, B. 1998. La pintura andaluza del siglo xvii y sus fuentes grabadas. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.

Navarrete Prieto, B. y Pérez Sánchez, A. E. (coms.) 2005. De Herrera a Velázquez: el primer naturalismo en Sevilla (catálogo de exposición): 26-27. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa.

Navarrete Prieto, B.; Zapata Fernández de la Hoz, T. y Martínez Ripoll, A. 2008. Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña. Madrid: Arco Libros.

Nieto Alcaide, V. 1973. Las vidrieras de la catedral de Granada. Granada: Universidad.

Nieto Alcaide, V. 1975. «Juan del Campo: las vidrieras de San Jerónimo de Granada». Boletín Auriense: 281-286.

Nieto Alcaide, V. 2002. La vidriera del Renacimiento en Granada. Granada: Diputación Provincial.

Oricheta García, A. 1996. «Grabados alemanes y flamencos: los modelos de Juan de Juni y su escuela en León». Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 83: 315-357.

Orozco Díaz, E. 1972. «La estética de Martínez Montañés y su formación granadina», en Martínez Montañés y la escultura de su tiempo: 108-133. Madrid: Dirección General de Bellas Artes.

Preiis, P. 1982. Miguel Ángel: Dibujos. Barcelona: Polígrafa. Rodríguez Molina, J. 2009. «El monasterio de San Jerónimo de Granada. Patrimonio y más allá», Gazeta de Antropología 25. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G25_15Jose_Rodriguez_Molina.html

Romero Martínez, A. 1999. «Documentos para la historia del arte granadino. El monasterio de San Jerónimo», en A. L. Cortés Peña y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.). Estudios sobre iglesia y sociedad en Andalucía en la Edad Moderna: 504-520. Granada: Universidad.

Romero Torres, J. L. 2004. «La escultura y el patrimonio artístico de las colegiatas de Antequera», en La Real Colegiata de Antequera. Cinco siglos de historia, 1502-2003: 155-178. Antequera: Ayuntamiento.

Salas, X de. 1967. «Noticias de Granada recogidas por Ceán Bermúdez». Cuadernos de Arte y Literatura 1: 139-262.

Sánchez-Mesa Martín, D. 1971. Técnica de la escultura policromada granadina. Granada: Universidad.

Sánchez-Mesa Martín, D. 1994. El arte del Barroco: escultura, pintura y artes decorativas. Historia del Arte en Andalucía, vol. VII. Sevilla: Gever.

Sánchez-Mesa Martín, D. 2005. «La Escultura», en L. Gila Medina (coord.). El Libro de la catedral de Granada: vol. 1, 375-476. Granada: Cabildo Metropolitano.

Sigüenza, Fray J. de. 1605. Tercera parte de la Historia de la orden de San Jerónimo. Madrid: Imprenta Real.

Strauss, W. L. (ed.) 1978. The Illustrated Bartsch. New York: Abaris Books.

Valladar y Serrano, F. de P. 1906. La iglesia de San Jerónimo: estudio histórico. Granada: Paulino Ventura.

Ulierte Vázquez, M.ª L. de 1994. «La arquitectura de los retablos», en El arte del Renacimiento. Urbanismo y arquitectura, Historia del Arte en Andalucía, vol. IV: 400-450. Sevilla: Gever.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Cruz Cabrera, J. P. (2017). En torno al retablo mayor del monasterio de San Jerónimo de Granada: sus artífices, proceso constructivo, iconografía y modelos visuales. Hispania Sacra, 69(139), 163–176. https://doi.org/10.3989/hs.2017.011

Número

Sección

Artículos