Cuentas rojas y magia de amor. Intercambios culturales entre España y Nueva España en Edad Moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2017.035

Palabras clave:

Inquisición, abalorios, magia, materialidades, historia de las mujeres

Resumen


El presente artículo trata sobre el papel de unas cuentas rojas en la magia de amor de los siglos XVII y XVIII, más concretamente sobre los procesos de construcción del universo simbólico a través de las percepciones y estímulos que evocan materiales de «otros» ajenos. Para el efecto, se realiza un estudio conectado entre España y Nueva España que tiene por base las historias de la gitana Generosa Vicente y de la mestiza Margarita Palacios recogidas por las autoridades de la inquisición. Así se intenta percibir en qué medida los contactos transculturales favorecieron la transmisión de ideas asociadas a los objetos y como éstos se emplearon aparentemente con finalidades semejantes pero con un significado muy diferente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alamillos Álvarez, R. 2013. «Hechicería y superstición en la Córdoba del siglo XVIII. Una aproximación a la superstición en el mundo rural cordobés». Ab Initio IV/ 7: 87-124.

Alamillos Álvarez, R. 2015a. Hechicería y brujería en Andalucía en la Edad Moderna. Discursos y prácticas en torno a la superstición en el siglo XVIII. [tesis de doctorado]: 287-456. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Alamillos Álvarez, R. 2015b. «Magia e Inquisición en el siglo XVIII: prácticas y espacios». Bulletin of Spanish Studies 92: 811-829. https://doi.org/10.1080/14753820.2015.1039403

Alarcón Román, C. 1987. Catalogo de Amuletos del Museo del Pueblo Español. Madrid: Ministerio de Cultura – Dirección General de Bellas Artes y Archivos.

Alberro, S. 1996. Inquisición y sociedad en México (1571- 1700). México: FCE.

Alberro S. 1999. El águila y la cruz. Los orígenes religiosos de la conciencia criolla. México: El Colegio de México y FCE. PMid:20120085

Almeda Samarancha, E. 2005-2006. «Pasado y presente de las cárceles femeninas en España». Sociológica: Revista de Pensamiento Social 6: 75-106.

Aranda Huete, A. 2000. «Aspectos tipológicos de la joyería femenina española durante el reinado de Felipe V». Anales de Historia del Arte 10: 215-246.

Arbeteta Mira, L. 2000. «Fuentes decorativas de la platería y joyería españolas en la época de Carlos V», en F. A. Martín (ed.), El arte de la plata y de las joyas en la España de Carlos V: 21-40. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.

Argueta Prado, A.; Loiza, L. X. y Pérez, R. 1985. «Inquisición y medicina popular en el Obispado de Michoacán, siglos XVII y XVIII». Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 6/23: 105-139.

Bajtin, M. 1990. La estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Behar, R. 1987. «Sex and sin, witchcraft and the devil in late-colonial Mexico». American Ethnologist 14: 34-54. https://doi.org/10.1525/ae.1987.14.1.02a00030

Behar, R. 1989. «Brujería sexual, colonialismo y poderes femeninos: opiniones del Santo Oficio de la Inquisición en México», en A. Lavrin (ed.), Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, siglos XVI-XVIII: 197-229. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo.

Berg, M. 2004. «In Pursuit of Luxury: Global History and British Consumer Goods in the Eighteenth Century». Past and Present 182/1: 85-142. https://doi.org/10.1093/past/182.1.85

Burke, P. 2010. Hibridismo Cultural. España: AKAL.

Caro Baroja, J. 1945. Catalogo de la Colección de Amuletos. Madrid: Talleres de Tipografía AF.

Caro Baroja, J. 1980. Temas castizos. Madrid: Istmo.

Cavero, O. y Alonso, J. 2002. Indumentaria y joyería tradicional de la Bañeza y su Comarca. León: Instituto Leonés de la Cultura.

Charlton, C. O. 1993. «Obsidian as Jewelry: Lapidary production in Aztec Otumba, México». Ancient Mesoamerica 4: 231-243. https://doi.org/10.1017/S0956536100000924

Chartier, R. 1992. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. 1993. «De la historia social de la cultura a la historia cultural de lo social». Historia Social 17: 93-107.

Chartier, R. 1994. El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV-XVIII. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. 1998. Escribir las prácticas: discurso, práctica, representación. Valencia: Fundación Ca-ada Blanch. PMCid:PMC2231134

Chartier R. 1998. «Prácticas de sociabilidad: salones y espacio público en el siglo XVIII». Studia Historica: Historia Moderna 19: 67-83.

Cirac Estopa-an, S. 1942. Los procesos de hechicería en Castilla la Nueva, Tribunales de Cuenca y Toledo. Madrid: CSIC.

Clark, G. 2010. The Consumer Revolution: Turning Point in Human History, or Statistical Artifact?. Davis: University of California.

Curiel, G. 2012. «Lenguajes artísticos transcontinentales en objetos suntuario de uso cotidiano: el caso de la Nueva España», en R. Dobado y A. Calderón (eds.), Pinturas de los Reinos. Identidades compartidas en el mundo hispánico. Miradas varias, siglos XVI-XIX: 312-324. México: Fomento Cultural Banamex.

Cortés, J. 1997. Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Madrid: Gredos.

De Contreras, J. 1950. Catálogo de la Colección de Collares. Madrid: Talleres de Tipografía AF.

De Covarrubias, S. 1987 [1611]. Tesoro de la Lengua Castellana o española. Barcelona: Alta Fulla. PMid:3308639

De Hoyos Sancho, N. 1966. «Representación de León en el M.P.E.». Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales 39-40: 163-177.

De Morales, G. 1977. De las virtudes y propiedades de las piedras preciosas. Madrid: Editora Nacional.

Du Arte Herrera, O. 2005. «Aproximación a una semiótica de la institución inquisitorial en Venezuela (siglos XVII y XVIII): Simulacro discursivo y control de las consciencias», comunicación en el VII Congreso Latinoamericano de Semiotica. Maracaibo (http://www.academia.edu/1222798/Aproximaci%C3%B3n_a_una_semi%C3%B3tica_de_la_instituci%C3%B3n_inquisitorial_en_Venezuela_siglos_XVII_y_XVIII_).

Earle, R. Junio, 2010. «If You Eat Their Food… Diets and Bodies in Early Colonial Spanish America». American Historical Review 115/3: 688-713. https://doi.org/10.1086/ahr.115.3.688

Ehrenreich, B. y English, D. 1981. Brujas, comadronas y enfermeras: Historia de las sanadoras, dolencias y trastornos: política sexual de la enfermedad. Barcelona: La Sal.

Elliott, J. 2001. En búsqueda de la historia atlántica. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del cabildo de Gran Canaria.

Flores, E y Masera, M. (eds.), 2011. Relatos populares de la Inquisición Novohispana. Ritos, magia y otras «supersticiones», siglo XVII-XVIII. Madrid: CSIC.

Foucault, M. 1978. Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.

García Ávila, C. julio-diciembre 2009. «Amuletos, conjuros y pócimas de amor». Contribuciones desde Coatepec 17: 45-63.

García Canclini, N. 1990. Culturas hibridas. Estratégias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijarbo.

García Canclini, N. 2011. La sociedad de relato. Antropología y estética de la inminencia. México: Katz editores.

García Martínez, S. 1976. «Otra minoría marginada», en Actas del I Congreso de Historia del País Valenciano: vol. III, 252-265. Valencia: Universidad de Valencia.

García Sáiz, M. C. 1989. Las castas mexicanas. Un género pictórico americano. Milán: Olivetti.

Gazzola, J. 2007. «La producción de cuentas en piedras verdes en los talleres lapidarios de La Ventilla, Teotihuacan». Arqueología 36: 52-70.

Geertz, C. 1998. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gell, A. 1998. Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press. PMCid:PMC147487

Gómez Alfaro, A. 1992. El expediente general de gitanos. Madrid: UCM.

Gonzalbo Arizpuru, P. junio 2007. «Del decoro a la ostentación: los límites del lujo en la ciudad de México en el siglo XVIII». Colonial Latin American Review 16/1: 3-22. https://doi.org/10.1080/10609160701335990

González-Hontoria, G. 2004. Las artesanías de España. Zona Central Norte. Castilla y León, La Rioja y Aragón: vol. IV. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Gow, P. 2007. «La ropa como aculturación en la Amazonía peruana». Amazonía Peruana 15/30: 283-304.

Gracia Boix, R. 2001. Brujas y hechiceras de Andalucía. Córdoba: Librería Vistalegre.

Gruzinski. S. 2010. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. México: FCE. PMid:18547772

Herradón Figueroa, M. A. 2005. La Alberca. Joyas. Madrid: Ministerio de Cultura – Secretaria General Técnica.

Hutton, R. 2004. «Anthropological and historical approaches to witchcraft: potencial for a new collaboration?». Historical Journal 47: 413-434. https://doi.org/10.1017/S0018246X03003558

Katzew, I. 2004. La pintura de castas. Representaciones espaciales en el México del siglo XVIII. Madrid: Turner.

Keith, T. 1997. Religion and the Decline of Magic: Studies in Popular Beliefs in Sixteenth and Seventeenth Century England. EEUU: Oxford University Press.

Kelly, I. 1992. Trade beads and the conquest of Mexico. Canada: Rolston-Bain.

Lévi-Strauss, C. 1991. «Introducción a la obra de Marcel Mauss», en M. Mauss (ed.), Sociología y Antropologia. Madrid: Tecnos.

Malinowski, B. 1970. Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Barcelona: EDHASA.

Martín Sánchez, R. Octubre 2004. «La magia amorosa en Colima del siglo XVIII: un camino para afrontar preocupaciones propias de habitar un cuerpo femenino». Géneros 34: 65-80.

Martín Soto, R. 2008. Magia y vida cotidiana. Andalucía siglos XVI-XVIII. Sevilla: Renacimiento.

Mateu Prats, M. L. 1984. La joyería Ibicenca. Palma de Mallorca: Institut d'Estudis Baleàrics.

Mateu Prats, M. L. 1985. Joyería popular de Zamora. Zamora: Fondos Etnológicos de la Caja de Ahorros de Zamora.

McCants, A. 2007. «Exotic Goods, Popular Consumption, and the Standard of Living: Thinking about Globalization in the Early Modern World». Journal of World History 18/4: 433-462. https://doi.org/10.1353/jwh.2008.0008

Melgar Tísoc, E; Solís Ciriaco, R. y González Licón, E. 2010. «Producción y prestigio en concha y lapidaria de Monte Albán», en E. Melgar Tísoc; R. Solís Ciriaco y E. González Licón (eds.), Producción de bienes de prestigio ornamentales y votivos de la América antigua: 6-21. Miami: Syllaba Press.

Méndez, M. A. 1998. «Una relación conflictiva: la Inquisición novohispana y el chocolate». Caravelle 71: 9-21. https://doi.org/10.3406/carav.1998.2804

Moncó Rebollo, B. 2004. «Demonios y mujeres: Historia de una transgresión», en M. Tausiet Carlés y J. Amelang (eds.), El diablo en la Edad Moderna: 187-210. Madrid: Marcial Pons Historia.

Moreno Casado, J. 1969. «Los gitanos de España». Chrónica Nova 4-5: 183-198.

Morphy, H. 2009 «Art as a mode of action: some problems with Gell's Art and Agency». Journal of Material Culture 14: 5-27. https://doi.org/10.1177/1359183508100006

Norton, M. 2008. Sacred Gifts, Profane Pleasures: A History of Tobacco and Chocolate in the Atlantic Worlds. Nueva York: Cornell University Press.

Pérez Munguía, P. 1995. «Amor y poder: dos anhelos en la hechicería de esclavos», en V. G. Muro (ed.), Estudios Michoacanas VI. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Pi-el Sánchez, C. 1998. La belleza que protege – joyería popular en el Occidente de Castilla y León. España: Fondos etnográficos de Caja España.

Porter, R. y Vigarello, G. 2005. «Cuerpo, salud y enfermedad», en G. Vigarello (ed.), Historia del Cuerpo I. Del Renacimiento al Siglo de las Luces: 323-358. España: Taurus.

Puerta, M. P. 2005. Platería madrile-a – Colecciones de la segunda mitad del siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.

Quezada Ramírez, N. 1984. Amor y magia amorosa entre los aztecas. México: UNAM.

Quezada Ramírez, N. 1996. Sexualidad, amor y erotismos: México prehispánico y México colonial. México: Plaza y Valdés.

Reyes, J. C. 1996. «Del de amores y otros males. Curanderismo y hechicería en la villa de Colima del s. xviii». Estudios de Historia Novohispana 16: 83-99.

Ribeiro, B. A. 2006. Arte e Inquisição na Península Ibérica (A Arte, os Artistas e a Inquisição, [tesis de doctorado]. São Paulo: Universidade de São Paulo.

Roselló, E. 2011. «Cuerpo y curación. Espacios, solidaridades y conocimientos femeninos en torno a una curandera novohispana», en E. Roselló (ed.), Presencias y Miradas del Cuerpo en la Nueva España: 135-158. México: UNAM.

Ruiz de Alarcón, H. 1953. «Tratado de las supersticiones que oy viven entre los indios naturales de esta Nueva España [1629]», en F. del Paso y Troncoso (ed.), Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México: Tomo II. México: Fuente Cultural de la Librería Navarro.

Sánchez Ortega, M. H. 1984. «Hechizos y conjuros entre gitanos y los no-gitanos». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea 5: 83-135.

Sánchez Ortega, M. H. 1988. La Inquisición y los gitanos. Madrid: Taurus. PMid:3064229

Sánchez Ortega, M. H. 1991. «La oleada anti-gitana». Espacio, Tiempo y Forma IV/4: 71-124.

Sánchez Ortega, M. H. 2004. Ese viejo diablo llamado amor. La magia amorosa en la España Moderna. Madrid: UNED. PMid:15469805

Sarrión Mora, A. 2006. Médicos e Inquisición en el siglo XVII. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.

Sayer, C. 1985. Mexican Costume. Londres: British Museum Publication Ltd.

Sodi Miranda, F. y Aceves Romero, D. 2000. «El uso y abuso del chocolate en Nueva España», en N. Quezada, M. Rodríguez y M. Suárez (ed.), Inquisición Novohispana: vol. 1, 313-322. México: UNAM.

Tausiet Carlés, M. 1997. «Comadronas-brujas en Aragón en la Edad Moderna: mito y realidad». Manuscrit 15: 377-392.

Tausiet Carlés, M. 2000. Ponzo-a en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000.

Tausiet Carlés, M. 2007. Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Media. Madrid: Siglo XXI.

Thomas, K. 1989. «Historia y antropología». Historia Social 3: 68-72.

Torrione, M. 1995. «El traje antiguo de los gitanos: alteridad y castigo (iconografía de los siglos XV-XVIII)». Cuadernos Hispanoamericanos 536: 19-42.

Velázquez Castro, A. 2004. Técnicas de manufactura de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan [tesis de doctorado]. México: UNAM.

Vries, J. 2003. «Luxury in the Dutch Golden Age in Theory and Practice», en M. Berg y E. Eger (eds.), Luxury in the Eighteenth-Century: Debates, Desires, and Delectable Goods: 45-53. New York: Palgrave MacMillan.

Walker, T. 2005. Doctors, Folk Medicine and the Inquisition: The Repression of Magical Healing in Portugal during the Enlightenment. Leiden: Brill Academic Publishers.

Zavala, I. 1987. «La censura en la semiología del silencio siglos XVIII y XIX». Diálogos hispánicos de Amesterdam 5: 147-158.

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Martins Torres, C. A. (2017). Cuentas rojas y magia de amor. Intercambios culturales entre España y Nueva España en Edad Moderna. Hispania Sacra, 69(140), 567–578. https://doi.org/10.3989/hs.2017.035

Número

Sección

Artículos