La tradición de la Virgen de la Viña. Construcción colectiva y homogeneización de los relatos devocionales en Salta, Argentina, a fines del siglo XIX-principios del XX

Autores/as

  • Telma Chaile CONICET, CEPIHA-UNSa

DOI:

https://doi.org/10.3989/hs.2013.032

Palabras clave:

tradición religiosa, Virgen de la Viña, relatos devocionales, Salta, Argentina, fines del siglo XIX-principios del XX

Resumen


Analizamos la recreación de un acontecimiento de la historia religiosa de Salta (Argentina) a partir de la recopilación de relatos que conforman la tradición de la Virgen de la Viña. Tenemos en cuenta la homogeneización de relatos devocionales, la afirmación del poder por miembros del clero secular y regular y la construcción de tradiciones religiosas como procesos de participación colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. 1982. Salta, 4 siglos de Arquitectura y urbanismo: Salta: Sociedad de Arquitectos de Salta.

Álvarez Leguizamón, S. 2004. «La pobreza: configuraciones sociales, relaciones de tutela y dispositivos de intervención (Salta, primera mitad del siglo xx)», en Abordajes y perspectivas: Salta, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, Secretaría de Cultura: 83-222.

Arce, E. et alt. 2003. Estrategias de sobrevivencia entre los tapietes del Gran Chaco: La Paz: Fundación PIEB.

Barral, M. 1998. «Limosneros de la virgen, cuestores y cuestaciones: la recolección de la limosna en la campaña rioplatense, siglo xviii y principios del xix». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 18: 7-27.

Campuzano, B. 2007. «El testimonio: Texto cultural y emergencia de un sujeto heterogéneo», en A. Royo y E. Altuna (coords.), Literatura e imaginario político. De la colonia a nuestros días: Buenos Aires: Alción: 125-154.

Carbia, R. 1939. Historia crítica de la historiografía argentina. (Desde sus orígenes en el siglo xvi): La Plata: Universidad de La Plata.

Caretta, G. y Marchionni, M. 1995/6. «Estructura urbana de Salta a fines del período colonial». Andes. Historia y Antropología 7: 116-135.

Caretta, G. y Zacca, I. 2004. «La muerte en el imaginario colonial. Un análisis de los enterratorios en Salta a fines de la colonia», Ponencia presentada en I Jornadas de Estudios sobre Religiosidad, Cultura y Poder: Buenos Aires: GERE, PROHAL [CD Room].

Caretta, G. y Zacca, I. 2007. «Lugares para la muerte en el espacio meridional andino, Salta en el siglo xviii». Memoria Americana 15.

Castellano, U. 1891. Ave María. La milagrosa imagen de Nuestra Señora del Rosario que se venera en el Convento de Predicadores en la ciudad de Córdoba (República Argentina). Apuntes históricos sobre su origen, culto y favores muy señalados que han obtenido sus devotos: Córdoba: Establecimiento Tipo-litográfico La Minerva.

Chaile, T. 2004. «Las devociones marianas en la sociedad colonial salteña. Siglo XVIII». Andes. Antropología e Historia 15: 87-116.

Chartier, R. 2002. El mundo como representación: Barcelona: Gedisa. PMCid:PMC2290231

Colatarci, M. 2000. «La validación del contar milagroso: entre la oralidad y la escritura», en Simposio Oralidad y Escritura.

Cornejo, A. 1971. «El Dr. Bernardo Frías», en B. Frías. Historia del General Güemes y de la provincia de Salta, o sea de la independencia argentina. Tomo I: Buenos Aires: Ediciones Depalma.

Correa, R., Abrahan, C. y Soler, A. 2003. «Diario El Cívico y la propaganda política: impugnación publica al régimen oligárquico y la acción moral-cultural sobre las clases subalternas», en R. Correa y M. Parra (coords.), La prensa escrita en Salta. Política y discurso periodístico: 1850-1920: Salta: Contínuo: 109-124.

Cútolo, V. 1975. Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930). Tomos IV-V: Buenos Aires: Elche.

De Certeau, M. 1993. La escritura de la Historia: México: Universidad Iberoamericana.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. 2000. Historia de la Iglesia Argentina. Desde la colonia hasta fines del siglo xx: Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.

Frías, B. 1924. Tradiciones Históricas. Segunda Serie: Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Jesús Menéndez e Hijos.

Frías, B. 1976. Tradiciones Históricas. La Salta vieja: Salta: Fundación Michel Torino. PMCid:PMC470480

Gallardo, M. 2009. «Iglesia, modernidad y cuestión social: la acción católica parroquial. Córdoba, Argentina 1905-19252, en B. Moreyra y S. Mallo (comps.), Pensar y construir los grupos sociales. Actores, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos xvi-xx: Córdoba: Centro de Estudios Históricos «Prof. Segretti»: 329-360.

Garavaglia, J. C. 1984. «La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)». HISLA 4: 21-34.

Gullón Abao, A. 1993. La Frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán, 1710-1750 Cádiz: Universidad de Cádiz.

Halbwachs M. [1905] 2004. Los marcos sociales de la memoria: Barcelona: Anthropos.

Hervie-Léger, D. 2005. La religión, hilo de la memoria: Barcelona: Herder.

Jáuregui, A. y Penhos, M. 1999. «Las imágenes en la Argentina colonial. Entre la devoción y el arte», en E. Burucúa (dir.) Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política: Buenos Aires: Sudamericana: 67-79.

Justiniano, M. 2006. «Salta a fines del siglo xix y comienzos del xx. Una realidad, múltiples espacios», en S. Mata y N. Areces (coords.), Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas: Salta: CEPIHA: 229-248.

Lafone y Quevedo, S. 1897. Historia de la Virgen del Valle. Parte I: Desde la invención de la Sagrada Imagen hasta la Información de 1764: Catamarca.

Lagos, M. 1998. «Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la integración. 1870-1920», en Teruel, A. y O. Jerez (comps.), Pasado y presente de inmundo postergado. Estudios de antropología, historia y arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino: Jujuy: UNHIR: 57-101.

Larrouy, A. 1915. Documentos relativos a Nuestra Señora del Valle de Catamarca. I (1591-1764): Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.

Lienhard, M. 1992. La voz y su huella. Escritura y conflicto etnico-social en América 1492-1988: 28 Lima.

Lozano, P. [1733] 1941. Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba: Tucumán: Instituto de Antropología.

Mata de López, S. 2005. Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia: Salta: CEPIHA.

Michel, A. 2007. «Del círculo obreros de San José a la sindicalización en los inicios del peronismo salteño». Revista de la Escuela de Historia 6.

Micheletti, M. 2009. «Entre la memoria local y el relato nacional, en revistas santafesinas de entre siglos (Argentina, fines siglo xix-principios siglo xx)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Ong, W. 1892. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra: México: FCE.

Orellana, B. 1887. Ramillete Histórico de los milagros de la Virgen del Valle. Extractados de la Información Jurídica de 1764 y dispuestos en orden de lectura piadosa para espiritual solaz y expansión de los devotos de esta Santa Imagen: Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e Hijos.

Pérez, M. 2003. «La función de los intelectuales en la organización de la cultura científica a través de la prensa escrita en Salta (1880-1910)», en Correa, R. y Parra, M.: 87-100.

Piccirilli, R. 1953. Diccionario Histórico Argentino. Tomo I: Buenos Aires: Ediciones Históricas Argentinas.

Rubial, A. 2008. «Invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana». Historias 69: 121-132.

Salles-Resse, V. 2008. De Viracocha a la Virgen de Copacabana. Representación de lo sagrado en el Lago Titicaca: La Paz: IFEA-Plural.

Salvaire, J. 1885. Historia de Nuestra Señora de Luján. Su origen, su santuario, su villa, sus milagros, su culto. Por un sacerdote de la Congregación de la Misión. Tomos I-II: Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni e Hijos.

Schenone, H., Goris, I. y Barbieri, S. 1988. Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de bienes muebles. Provincia de Salta: Salta: Academia Nacional de Bellas Artes.

Siracusano, G. 2005. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos xvi-xviii: Buenos Aires: FCE.

Sirkin, S. 2008. «El clero regular agustiniano vasco oñatiarra en Salta en el contexto finisecular: Los canónigos regulares de Letrán (1899-1910)», en G. Caretta e I. Zacca (comps.), Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de casos: Salta: CEPIHA: 263-280.

Soprano, P. 1889. La Virgen del Valle y la conquista del antiguo Tucumán: Buenos Aires: Imprenta del Courriere de La Plata.

Taylor, W. 2006. «En aprietos por los milagros: un episodio cultural y de política de lo prodigiosos en el México colonial». Historias 63: 61-75.

Teruel, A. 2005. Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo xix: Buenos Aires: Prometeo. PMCid:PMC1768896

Toscano, J. 1901. Historia de la Imágenes del Señor del Milagro y de N. Señora la Virgen del Milagro que se veneran en la Catedral de Salta: Buenos Aires: Imprenta, Litografía y Encuadernación de Jacobo Peuser.

Toscano, J. 1906. El primitivo obispado del Tucumán y la Iglesia de Salta: Buenos Aires: Imprenta Biedma e Hijo.

Valenci, L. 1998. «Autores de la memoria, guardianes del recuerdo, medios nemotécnicos. Cómo perdura el recuerdo de los grandes acontecimientos», en J. Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e Historia Madrid: Marcial Ponds: 55-68.

Vitar, B. 1997. Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767): Madrid: CSIC.

Williams, R. 1980. Marxismo y literatura: Barcelona: Península.

Zorreguieta, M. 1892. Tradición Histórica del Señor y Virgen del Milagro que se veneran en la Iglesia Catedral de Salta. Escrita con motivo del tercer centenario de la venida a Salta de dichas imágenes: Salta: Imprenta La Velocidad.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Cómo citar

Chaile, T. (2013). La tradición de la Virgen de la Viña. Construcción colectiva y homogeneización de los relatos devocionales en Salta, Argentina, a fines del siglo XIX-principios del XX. Hispania Sacra, 65(132), 641–681. https://doi.org/10.3989/hs.2013.032

Número

Sección

Artículos